Según estadísticas médicas, cada año se dan miles de casos de enfermedades relacionadas con el VPH, un virus silencioso. El VPH o virus del papiloma humano pertenece a una gran familia de virus, con más de 200 mutaciones. Estas variaciones del virus son muy amplias, encontrando mutaciones de este virus que llegan a producir enfermedades tan preocupantes como el cáncer.
Por eso, es tan importante que toda mujer disponga de información sobre el VPH, tomar precauciones y no dejar de acudir a un especialista al menos una vez al año. En ocasiones no sabemos que somos victimas de alguna infección hasta que no acudimos a consulta, o es demasiado tarde y somos alertados por sus sintomas.
Virus de papiloma humano ¿Que es?
Fue descubierto en 1935 por el doctor Francis Peyton Rous, el cual analizó la aparición y síntomas previos del papilomavirus en la piel de conejos. El VPH es un virus que como se mencionó anteriormente, tiene gran cantidad de mutaciones, de las cuales 40 afectan directamente a los genitales. El resto puede localizarse en otras zonas del cuerpo como la piel o la boca, manifestándose en granos, lunares, pequeñas ulceras o irritaciones.
De los que afectan a los genitales se los puede dividir en dos grupos muy diferenciados, según su peligrosidad:
- De bajo riesgo: Producen lesiones benignas, verrugas, que no suelen evolucionar a lesiones mayores.
- De alto riesgo: Generan una alteración celular que con el tiempo pueden convertirse en lesiones cancerígenas. Sin duda es el principal que debemos tratar, de ahi la importancia de someterse a exploraciones de manera regular.
El cáncer de cuello de útero es el más frecuente y conocido que puede llegar a ocasionar este ente biológico. Pero el virus de papiloma humano también puede producir cáncer en varones, en ano y pene. Incluso con menos frecuencia, puede presentar problemas en zonas como la garganta y la boca.
¿De qué consta este virus?
Consta de la unión de 150 virus diferentes, los cuales al unirse en el cuerpo huésped reaccionan todos juntos, provocando la aparición de los síntomas característicos de la enfermedad, a parte de células cancerígenas en forma de mosaico.
Las posibles teorías que se han barajado para la aparición de dicha enfermedad son la infección por mantener relaciones con diferentes parejas sin usar protección; o la de mantener relaciones sexuales con la misma persona que siga teniendo o en su día haya tenido varias parejas sexuales, siendo alguna de ellas portadora de la enfermedad.
Diferenciación de virus de VPH
Existen dos tipos de virus, los cuales se van a diferenciar únicamente en el poder que tengan para que las células deriven en cancerígenas o no lo hagan. Son conocidos como E6 y E7 los cuales van a reaccionar con diferentes medios del organismo provocando o no esta derivación.
¿Qué problemas produce el VPH?
Actualmente se conocen unos 100 tipos diferentes del virus del papiloma humano, de los cuales no todos deriven en cáncer.
De ellos solo 60 tipos son los que ocasionan síntomas físicos que se traducen en verrugas apreciables en las fosas nasales, ano, manos e incluso los pies. El que sea una enfermedad sexual no tiene que implicar que sus síntomas se centren solo en los genitales, y por ello hay que estar muy atento.
Los 40 restantes son los que si derivan en cáncer, el cual se ha demostrado que puede derivar también en cáncer de piel y cervical.
Diferencias entre los tipos de VPH
Se diferencian tanto en su manifestación física como en los síntomas de cada uno de los virus.
Los que producen verrugas comúnmente no derivan en células cancerígenas, pero sin embargo los que no las producen son los más peligrosos, ya que solo se pueden detectar mediantes citologías y análisis de las muestras obtenidas de la zona afectada.
En ambos casos el tratamiento es diferente, variando sobre todo por la gravedad de cada uno de ellos.
¿Cómo se transmite el VPH?
El virus de papiloma humano que afecta a los genitales se transmite por contacto sexual. Tanto hombres como mujeres pueden transmitirlo. Es un virus que se contagia fácilmente. Se calcula que casi el 80% de las personas (4 de cada 5), lo contraerá en algún momento de su vida. Este virus se transmite piel con piel, no por compartir inodoros, piscinas, vasos, cubiertos y demás.
Los factores con mayor garantía de contagio de VPH
- Mantener relaciones sexuales con varias personas.
- Mantener relaciones sexuales con tu pareja, habiendo tenido esta varias parejas sexuales.
- Mantener relaciones sexuales sin preservativo.
- Presentar un sistema inmunológico deprimido o débil, que esté expuesto a un gran riesgo de contagio.
Se debe aclarar que en el punto 3, la utilización del preservativo no garantiza la protección contra el virus del papiloma humano al 100%, ya que dicho virus se puede encontrar alojado en las zonas de la mucosa genital que no queden ser protegidas por el mismo, haciendo que se produzca el contagio.
Asimismo en muchas ocasiones, la pareja presenta una infección pasiva asintomática, es decir, que presenta el contagio del virus en su organismo pero como no se ha manifestado físicamente no se es consciente de que lo porta, por ende, no se realiza el protocolo de tratamiento.

¿Cómo prevenir el contagio por VPH?
No existe una prevención total al virus del pepiloma humano, ya que por mucho que tu realices las prevenciones precisas, nunca se sabe si la otra persona también lo hace.
Las principales medidas de prevención
- No realizar actividades sexuales sin protección.
- No elegir practicar el sexo con parejas que hayan tenido diversas parejas sexuales en su vida, hasta que se haya realizado una prueba del VPH.
- Someterse al protocolo de vacunación contra el VPH.
¿Qué es un portador de VPH?
Se denominan portadores a aquellas personas las cuales padecen dicha enfermedad, pero a su vez se tiene que diferenciar en dos tipos:
Portador pasivo
Es el papel que suelen desempeñar los hombres, la enfermedad es casi inapreciable en los hombres, ya que al no contar con útero en su organismo no pueden ser afectados. Sin embargo, son portadores pasivos de la enfermedad, trasladándola y contagiándola a su siguiente pareja sexual.
Portador activo
En este caso se habla de las mujeres, las cuales puedes transportar el virus del papiloma humano aparte de padecer sus síntomas y todas las fases de dicha enfermedad.
Como cualquier ETS que se conoce hoy en día, el papilomavirus representa una excepción el cual puede afectar únicamente a mujeres y manifestar sus síntomas únicamente en ellas.
¿Qué síntomas presenta quien tiene el virus del papiloma humano?
El virus de papiloma humano puede producir verrugas en la zona genital. Estas suelen tener diversos tamaños y en los casos más graves, tienen forma y volumen un poco asimétricos.
Estas lesiones son fácilmente tratables, y aunque pueden volver a aparecer, no suelen generar un gran problema de salud. Sin embargo, la mayoría de las veces la infección transcurre sin que la persona lo note, pues el sistema inmunológico se encarga de combatir el virus de manera inmediata, y pasa por nuestro cuerpo de manera asintomática.
El VPH de alto riesgo no genera síntoma alguno, aunque tenerlo no se traduce en que se produzcan lesiones, si es muy importante mantenerlo controlado. No podemos dejar de insistir en la importancia de realizar chequeos médicos y utilizar siempre algún método de prevención.
VPH en mujeres
En mujeres se puede dar el caso de que se transporte la enfermedad, pero que esta se encuentre latente hasta que se active en otro portador o en el mismo huésped.
Al tratarse de un virus, la presencia o contagio de la enfermedad varía según diversos factores, entre los que se pueden encontrar incluso los ambientales.
Dicha enfermedad puede manifestarse en forma de verrugas externas en los genitales y en diversas partes del cuerpo, y en los casos más agresivos, en células cancerígenas, las cuales pueden producirse en:
- Cuello del útero
- Vulva
- Vagina
- Orofaríngeo
Siendo todos ellos detectados por medio de una citología preventiva que se puede realizar en cualquier momento de las revisiones periódicas.
VPH en hombres
En los hombres al contrario que las mujeres el riesgo de derivación en cáncer es menor pero no imposible.
Es verdad que muchos de los hombres contagiados no presentan ninguno de los síntomas, pero en ocasiones estos se manifiestan en forma de verrugas con diferentes formas y tamaños en las zonas genitales, siendo esa la principal causa para acudir al médico y realizarse las respectivas pruebas que puedan detectar dicha enfermedad.
En los casos de contagios por verrugas, en muchos casos no se deriva en cáncer, pero siempre es bueno realizarse el examen pertinente para así descartar toda posibilidad.
¿Cómo detectar a tiempo el VPH?
Actualmente, existen sencillos métodos que detectan cualquier tipo de alteración en las células el cuello uterino causadas por el virus de papiloma humano. Una es a través de una citologia vaginal, de forma ambulatoria o en la consulta de un ginecológico. Se trata de un examen que permite tomar una muestra de las células del cuello del útero y tras su posterior análisis, determina alteraciones o no de las mismas. Este tipo de prueba puede arrojar información muy valiosa sobre el estado de salud del paciente.
En otras ocasiones podemos encontrar algunas pequeñas berrugas o granitos en nuestros genitales. Aunque sean muy alarmantes, tienen tratamiento efectivo.
La importancia de la prevención
Como el virus de papiloma humano se transmite sexualmente, el uso del preservativo es fundamental. Todas las personas sexualmente activas deben que saber que el virus puede estar alojado en las zonas genitales que no cubre el preservativo. Entonces, es importante realizarse una citología de manera anual.
En los últimos años, se han agregado al calendario de vacunación infantil, las vacunas contra el VPH que previene con éxito los dos subtipos de virus de papiloma humano más agresivos.
Tratamiento del VPH
El tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión. Por ejemplo, la crioterapia congela las células precancerosas cervicales, para luego ser extirpadas. El LEEP, método electro quirúrgico que extirpa las células alteradas mediante una corriente eléctrica.
Generalmente, el VPH es inofensivo y pasa desapercibido, porque no causa síntomas. El propio organismo lo combate.
Aplicaciones tópicas
Estas se dan con la aparición de verrugas en las zonas externas, y se clasifican en:
Podofilina al 0.5%
La cual se aplica el paciente en casa con unos protocolos determinados por el médico. Se trata de un tratamiento pasivo y se receta cuando las verrugas son poco numerosas.
Imiquimod al 5%
Se trata de un fármaco inmunomodulador, el cual actúa sobre la verruga que afecta al sistema inmune y se retira al poco tiempo, haciendo que esta desaparezca. Dicho fármaco está contraindicado para el embarazo, ya que puede ocasionar problemas.
Tricloroacético al 80-90%
Se trata de un tratamiento agresivo, el cual solo puede realizarse 1 vez por semana y únicamente por un especialista.
En conclusión, el conocimiento es poder. Conocer el VPH no está de más, pues es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente que puede a largo plazo provocar tanto en mujeres como en hombres un padecimiento mucho mayor y en ocasiones hasta mortal.
La prevención y acudir de manera periódica a nuestro especialista es vital.