El virus del papiloma humano en mujeres es mucho más frecuente que en hombres, causando en ellas los mismos síntomas que en ellos pero con una ligera diferencia en los efectos que derivan en tipos de cáncer.
Actualmente el protocolo de actuación contra el virus del papiloma humano para mujeres es mucho más efectivo que para el de los hombres, ya que al ser el sexo femenino el que se ve más afectado con este tipo de enfermedad de transmisión sexual, se ha visto oportuno el mejorar las condiciones de las mismas en cuanto al tratamiento de dicha enfermedad.
De qué se trata el virus del VPH
El virus del papiloma humano, es una de las enfermedades de transmisión sexual o ETS más comunes que se dan hoy en día en nuestra sociedad.
En un principio dicha enfermedad es inofensiva, y la mayoría de sus portadores no presentan síntomas de que está presente en su organismo, pero sin embargo en otras ocasiones estas terminan manifestándose en forma de verrugas genitales y producen células que pueden derivar en cancerígenas.
Tipos de VPH que afectan a las mujeres
De todos los virus que conforman dicha enfermedad, los expertos han creído oportuno dividirlos en dos tipos, en base a los síntomas que presentan en cada caso, y al porcentaje que dichos virus tienden a derivar en células cancerígenas en nuestro organismo.
Al igual que en los hombres, existen una serie de virus los cuales únicamente producen verrugas en los genitales, que son tratadas y eliminadas de forma permanente; pero existen otra clase cuya manifestación en nuestro cuerpo no es solo por las verrugas genitales, sino que derivan en células que provocan cáncer en ciertas zonas del cuerpo.
Contagio del VPH
Al igual que en todas las ETS, el virus del papiloma humano se contagia por medio de las relaciones sexuales tanto genitales como orales o anales.
Cualquier contacto de las mucosas infectadas con el cuerpo de la persona sana puede derivar en contagio del virus, sin necesidad de usar o no protección.
Está claro que la protección evita el contagio de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual, pero en este caso no garantía una protección del todo segura.

Cómo prevenir el Virus del Papiloma Humano en mujeres
Por desgracia son pocas las medidas que se pueden tomar en un estadio corto de la enfermedad, ya que el VPH de alto riesgo solo se manifiesta cuando el virus ya ha ocasionado grandes problemas de salud, y solo se pueden tomar medidas más radicales para poder revertirlo.
Sin embargo, existen algunas medidas con las que se puede coger a tiempo, siendo necesario realizarse una serie de pruebas periódicas para evitar la aparición de células anormales, en los tejidos que normalmente se ven afectados, o simplemente sometiéndose a la prueba del Papanicolaou, con la que se determina de manera eficiente si se presenta o no el virus en el organismo.
Otra forma de prevenir el contagio es sometiéndose al protocolo de vacunación, con el que se puede preparar al sistema inmune para detectar y combatir el virus antes de que cause mayores problemas de salud.
Tratamiento contra las células cancerígenas
Normalmente los casos en los que el VPH deriva en cáncer son muy pocos, aparte de tardar años entre el contagio y que la enfermedad aflore pasando de células anormales pre-cancerígenas a células activadas y cancerígenas.
Lo mejor es realizarse una serie de pruebas médicas periódicas para poder detectar y combatir el cáncer, desde que presente las primeras manifestaciones del virus y así poder eliminar de forma sencilla y ambulatoria todo el tejido infectado, antes de que pase al organismo.
Tratamiento de células en su estado avanzado
Cuando se ha detectado un cáncer de vulva o garganta en estado avanzado, lo único que queda es someterse a cirugía con la que pueda extirpar toda la zona afectada, y poder así actuar con la mayor brevedad posible evitando problemas mayores.
Como efecto complementario a la misma, el paciente tendrá que pasar por unas sesiones de radio o quimioterapia con las que se podrá garantizar la desaparición de los cuerpos extraños, y la eliminación de todas aquellas células que afectaban a la zona.
¿Se elimina por completo el cáncer?
Por desgracia no existe actualmente ninguna técnica con la que se garantice una eliminación completa y la no reaparición del mismo.
Todas las técnicas que se emplean para dichos casos son eficientes y terminan con la enfermedad de raíz, pero no hay ninguna de ellas con la que se garantice que dichas células cancerígenas no volverán a aparecer con el tiempo dando lugar a otro tipo de cáncer localizado en otra zona diferente del cuerpo.
Lo mejor para evitar un nuevo brote del mismo, es acudir a revisiones periódicas con el oncólogo, y poder llevar a cabo un plan de actuación y de revisiones rutinarias con las que poder llevar un control en los años siguientes.