Las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico tienen más dificultades para quedarse embarazadas a causa de esta enfermedad. Esto no significa que sea imposible, solo que es más complicado. A estas mujeres se les puede ofrecer diferentes tratamientos para aumentar las probabilidades de embarazado. Uno de estos tratamientos son los suplementos, como el inositol.
¿Qué es el inositol?
También conocido como ácido fítico, hexafosfato de inositol o IP6, es un nutriente que el cuerpo produce a partir de la glucosa y que estaría dentro a las vitaminas del grupo B. Este nutriente se puede obtener a través de una dieta que contenga alimentos como la lecitina, el germen de trigo, la avena, el hígado de ternera, las nueces y las legumbres. Pero en algunos casos también puede obtenerse a través de suplementos como alimenticios.

¿Qué hace en el organismo?
Entre sus muchas propiedades, se ha comprobado que el inositol sirve para combatir la depresión, el estrés y la ansiedad. Esto es porque las personas que padecen alguno de estos estados depresivos tienen un nivel bajo de este nutriente. También tiende a distribuir la grasa por el organismo y a eliminarla de los lugares donde tiende a acumularse. Es decir, reduce el colesterol y la acumulación de grasa. Y mejora la piel, las uñas y el pelo porque la vitamina B tiene un efecto directo sobre ellos.
Además de todo esto, puede beneficiar a la mujer con síndrome de ovarios poliquísticos en su etapa fértil.
Inositol para mujeres con el síndrome de ovario poliquístico
En primer lugar, el inositol reduce los niveles de andrógenos, principalmente de la testosterona, que están anormalmente elevados a través de dos vías relacionadas con la respuesta a la insulina. Y es que el síndrome del ovario poliquístico ocurre cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Así que el inositol reducirá la producción de estos andrógenos por parte del ovario y aumentará los niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales producidas por el hígado.
Y, en segundo lugar, ayudará a regular los niveles hormonales que conducen a un ciclo menstrual regular. Con esto se pueden calcular los días más fértiles de la mujer y aumentar las probabilidades de embarazo.

¿Cuánto tiempo es necesario tomarlo?
Tras varios estudios, se ha podido comprobar que cuando se inicia un tratamiento con inositol los efectos sobre las alteraciones hormonales se hacen visibles en unas pocas semanas, entre seis y ocho aproximadamente. Sin embargo, cuando son otro tipo de problemas, como alteraciones de la piel, acné o hirsutismo (desarrollo excesivo de vello) se necesita más tiempo de tratamiento.
¿Tiene efectos secundarios?
A causa del efecto que tiene en las hormonas cerebrales, no se recomienda en personas que estén siendo tratadas por trastornos psiquiátricos con otros medicamentos. Tampoco es apropiado para personas con hipoglucemia, es decir, que sufren caídas de niveles de azúcar en sangre. También se desaconseja totalmente el consumo de inositol a niños con trastorno de hiperactividad, a personas son trastorno bipolar y a embarazadas.
En cuanto a los efectos secundarios, se ha podido detectar en un bajo porcentaje problemas relacionados con el aparato digestivo, como náuseas, diarrea, pérdida de apetito o flautulencias.
No tiene ningún efecto secundario negativo sobre la fertilidad de la mujer.

¿Cuándo tomar inositol?
Sea cual sea la situación, es un médico el que debe decidir el inicio de un tratamiento con inositol. Así como indicar sus dosis y el tiempo de tratamiento.
Antes de iniciar el tratamiento se aconseja incluir en la dieta alimentos que contentan este nutriente, como los granos integrales orgánicos, los frutos secos, el melón, los cítricos, las alubias, las pasas y el repollo.