Los tratamientos para Cáncer de Cérvix o cuello del útero más efectivos

Contenido del artículo

Una vez que el virus del papiloma humano o VPH ha avanzado lo suficiente, pasa a convertirse en cáncer, y como en cualquier enfermedad causada por linfoma, los especialistas optan por diferentes tratamientos para cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino, entre los que se encuentra la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.

Principal tratamientos para Cáncer de Cérvix

Microinmunoterapia

Aunque se trata de una terapia poco conocida, la inmunoterapia se lleva empleando desde hace 35 años, dando siempre unos buenos resultados en el combate de múltiples enfermedades.

Esta técnica consiste en la administración de ADN y ARN en altas concentraciones diluidas, que consiguen activar la actividad del sistema inmune para así poder combatir las células cancerígenas que se encuentran atacando al organismo.

Este tratamiento es muy sencillo, permitiendo combatir la enfermedad con  aumento de las defensas inmunológicas propias del cuerpo, sin tener que añadir productos químicos que deriven en grandes efectos secundarios.

Tras 40 años de estudio, el doctor belga Maurice Jenaer, culminó su estudio con un descubrimiento que mezclo la inmunología con las técnicas homeopáticas, para poder así descubrir un sistema de recursos eficientes pero sin el inconveniente de los efectos segundarios, el cual se fue transformando y modificando para que pudiese ser aplicable en diferentes ramas de la medicina, y combatir así multitud de enfermedades.

Fue el Instituto de Micro-inmunoterapia, el que realizó las pruebas pertinentes que desembocaron en la teoría de que esta revolucionaria técnica era capaz de tratar todas las enfermedades conocidas que pudiesen atacar al sistema inmune; como es el caso de virus, bacterias, papilomas, entre otras, y sobre todo se resaltó s contribución contra el cáncer o linfomas, que son los que afectan a un mayor número de pacientes hoy en día; y los más difíciles de tratar por la dureza de los efectos secundarios que proporciona su remedio.

En dichos estudios se culminó con una respuesta por parte del Instituto en la que se demostraba la eficacia de esta técnica, y la mejora de esperanza de vida de los pacientes afectados por la misma enfermedad de un 71%.

Quizá te interese leer:  Remedios caseros y naturales para aliviar la tos seca rápidamente

A partir del año 2003, con la presentación de dicha técnica en las revistas oncológicas como el Journal of Tumor Marker Oncology, fue cuando se empezó a investigar con la misma por  parte de diversos laboratorios clínicos  en su eficacia  contra las enfermedades víricas, como es la del PVH, encontrándose en esta una mejora del 95% en los pacientes afectados por las mismas.

tratamientos para cáncer de cérvix

¿Puede ser el cáncer de cérvix recurrente?

Para cualquier tipo de cáncer, y más para el que aparece en el cuello del útero, la inmunoterapia es una solución a corto plazo que no cura la enfermedad sino que la ralentiza; para que no se extienda y hasta, en algunos casos, desaparece, recurriendo en la mayoría de los casos en otras partes del cuerpo y de la misma manera o peor de la que apareció la primera vez.

En la mayoría de los casos en los que se diagnostica un cáncer de cérvix, los expertos recomiendan la cirugía invasiva o la quimioterapia; dos técnicas que garantizan la desaparición total de las células cancerígenas de la zona y con las que se asegura al paciente que no va a volver a recurrir en ninguna de las zonas.

Inconvenientes

Lo malo de dichas técnicas, es que se trata de métodos muy agresivos que pueden ocasionar problemas a largo plazo en la salud y la calidad de vida de la paciente, algunos de ellos son la perdida y deterioro del sistema inmune por la exposición a quimioterapia; o la extirpación de parte del cuello del útero o su totalidad, con el inconveniente de no poder tener hijos en un futuro.

Cáncer de Cérvix por VPH en mujeres embarazadas

Cada vez es mayor el número de casos de mujeres a las que se le ha diagnosticado un cáncer en el cuello del útero por el virus del papiloma humano, y se han visto con la decisión de realizar o no el tratamiento para erradicarlo por estar embarazadas.

Quizá te interese leer:  Midorexia ¿Sabes lo que es y si la tienes?

El 70% de estos son de tipo I, y por ello, su tratamiento es menos agresivo que el resto, pero en cualquiera de los casos siempre existe un peligro constante por el bebé.

Para poder determinar el protocolo de actuación, se tiene que tener en cuenta:

  • El tamaño del tumor.
  • La existencia o no de ganglios cercanos afectados.
  • La etapa de embarazo en la que se encuentra.
  • La etapa y tipo de cáncer de cuello de útero del que se trata.

Si se encuentra en una etapa temprana del cáncer o en precáncer de cuello de útero, los expertos recomiendan seguir con el embarazo y empezar con el tratamiento cuando se hayan transcurrido dos semanas del parto, recomendando en ese entonces diferentes procedimientos con los cuales la paciente tiene que decidir, con la ayuda del especialista, cuál será el mejor para su caso y su estado del cáncer.

Por otra parte, están los de estadio avanzado, se deberá tomar una decisión en cuanto al protocolo de actuación.

Por una parte se puede someter a un tratamiento preventivo mientras se siga con el embarazo, para así controlar el tamaño del tumor hasta que se pueda realizar la intervención. Dicho procedimiento no tendrá ningún efecto secundario en el bebé pero debe ser el médico el que te asesore en este caso.

Por el contrario, si lo que se desea es suspender el embarazo o empezar el tratamiento después de este, se deberá practicar una cesaría lo más pronto posible en las condiciones idóneas para que él bebé sobreviva y así comenzar con el mismo.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!