¿Tienes bigote y por más que te lo quitas sale con más fuerza y en mayor cantidad? ¿Parece que tienes perilla? Si tu cuerpo produce un exceso de vello en zonas donde las mujeres no suelen tener ese vello por la evolución, puede que sufras de hirsutismo. Te explicamos en qué consiste y cómo tratarlo para evitar que esta enfermedad se convierta en un problema estético grave para tu autoestima.
Qué es el hirsutismo
El hirsutismo se produce cuando hay un crecimiento excesivo de vello, sobre todo en el caso de las mujeres, en aquellas zonas donde habitualmente no hay vello como son la zona del labio superior, las patillas, la barbilla, las areolas mamarias o el tórax.
Esta patología de mayor vellosidad es más habitual después de la menopausia, y más frecuente en aquellas personas que consumen anabolizantes o corticosteroides.
Esta enfermedad también se presenta en personas que toman determinados fármacos para el control de la presión arterial o que padecen porfiria cutánea tardía.

Causas del hirsutismo
Los diversos estudios sobre el hirsutismo han mostrado una causalidad múltiple por la que cualquier mujer puede desarrollar este problema de vellosidad. ¿Por qué se produce este aumento de los esteroirdes androgénicos que llevan al pelo habitualmente fino a convertirse en grueso, oscuro y presente?
Hipertecosis ovárica
Aquí, los valores de las hormonas implicadas se mantienen normales, pero las cifras de andrógenos aumentan, generando los mismos problemas.
Síndrome del ovario poliquístico
Cuando la hormona provocante aumenta en proporción a la folículo estimulante, hace que el desarrollo de los folículos ováricos no se desarrollen. En consecuencia, se convierten en folículos inmaduros que generan una producción elevada de andrógenos. En estos casos, al hirsutismo se le suma acné, ausencia o alteración menstrual y esterilidad.
Hirsutismo idiopático o familiar
La genética también es un factor desencadenante. Así, en nuestro ADN podemos tener una mayor sensibilidad en la piel hacia los andrógenos o al enzima 5 alfa-reductora, que provoca, de nuevo, un aumento del vello en la piel. En estos casos, se presenta aisladdo, sin otros síntomas vistos en otras causas del hirsutismo.

Hiperplasia suprarrenal congénita
En un estado óptimo, nuestro organismo es capaz de sintetizar el cortisol de tal forma que se controla la producción de andrógenos suprarrenales. Cuando este control desaparece por la hiperplastia suprarrenal congénita, los valores se descontrolan, aumentando y provocando ese temido aumento excesivo de vello que es el hirsutismo.
También relacionado con el control o descontrol del cortisol, se toma como causa habitual del hirsutimo el síndrome y enfermedad de Cushing.
¿Existe tratamiento para esta enfermedad?
Lo más habitual en mujeres que sufren de hirsutismo pero que no han sido diagnosticadas, es que procuren depilarse habitualmente las zonas afectadas con la esperanza de que el vello no vuelva a crecer. Sin embargo, aun cuando depilaciones como el láser o la cera debilitan el cabello, se requiere, además un tratamiento farmacológico que ayude desde el organismo a reducir esta producción de folículos vellosos.
En los casos en los que la paciente sea obesa, se buscará reducir el peso y la cantidad de grasa corporal mediante una dieta equilibrada y ejercicio regular.
El diagnóstico del hirsutismo
Para medir la presencia de las hormonas implicadas en la aparición de este vello excesivo en zonas no habituales, se realizan exploraciones profundas de la piel, además de determinar una serie de análisis para determinar cuáles son los niveles de estas hormonas en la sangre.
En los casos en los que dichos análisis resultEn positivos en testosterona y otras hormonas similares, es habitual realizar una ecografía o una exploración por tomografía computarizada que muestre cuál es el estado de los ovarios y las glándulas suprarrenales y buscar si hay algún indicio de quiste o tumor.

TratamientoS farmacológicos habituales
Si tu médico te ha diagnosticado hirsutismo y provisto de un tratamiento médico, ten en cuenta que sus efectos no son inmediatos. De media, tardan unos seis meses en sentir los cambios en los patrones de crecimiento del vello.
Algunos medicamentos que suelen recetarse contra el hirsutismo son:
- Los anticonceptivos orales, cuando se trata de hirsutismo por andrógenos. Tienen efectos secundarios posibles como mareos, dolores de cabeza habituales o náuseas.
- Antiandrógenos, que son un medicamento para evitar que los andrógenos lleguen a las receptoras.
- Cremas de uso tópico con eflornitina, ya que ayuda a retrasar el crecimiento del vello. Pero ojo, no lo elimina.
¿Cómo eliminar de forma permanente el vello?
Si además de los tratamientos hormonales deseas deshacerte por completo del vello, los métodos de depilación tradicionales son una opción a contemplar. Recuerda que la depilación con electrólisis quema cada uno de los folículos, al igual que la depilación con láser.
Si, por la causa que sea, o bien no es aconsejable o no tiene el efecto deseado, otra solución que emplean muchas mujeres con hirsutismo leve es la decoloración del vello, de tal forma que lo convierten en invisible.