Anemia: qué es, consecuencias, tratamiento y cómo evitarla

Contenido del artículo

Todos hemos sufrido alguna vez anemia o hemos conocido a alguien que la ha padecido. Aún así, en muchas ocasiones no llegamos a entender exactamente qué es, cómo nos afecta y lo importante que es que nos cuidemos para evitarla. Por este motivo, a lo largo de este artículo vamos a hablar de la anemia y de todo lo que debes saber sobre este trastorno.

¿Qué es la anemia?

La anemia tiene lugar cuando una persona no posee la cantidad normal de glóbulos rojos o si la persona tiene un bajo nivel de hemoglobina. La hemoglobina, una proteína, es una parte importante de los glóbulos rojos porque el oxígeno se adhiere a ella.

Los glóbulos rojos se fabrican dentro de los huesos, en la zona blanda y esponjosa que recibe el nombre de «médula ósea«. Por eso, cada vez que se respira, se inhala oxígeno, y son los glóbulos rojos los encargados de transportar el oxígeno a cada una de las células del cuerpo.

Anemia

Diferentes anemias

La anemia puede hacer que te sientas cansado y débil. Existen numerosos tipos y cada uno tiene su propia causa. Puede ser temporal o prolongada y puede oscilar entre leve y grave.

Los tratamientos para la anemia abarcan desde tomar suplementos hasta someterse a procedimientos médicos. Se podrían prevenir algunos tipos si se consume una dieta saludable y variada.

Tipos de anemia

Son varios los tipos de anemia que existen. Cada una de ellas nace por una causa concreta que explicaremos a continuación con el fin de evitarla.

Aplásica

La anemia aplásica es una enfermedad que tiene lugar cuando el cuerpo deja de producir la cantidad necesaria de células sanguíneas nuevas. Esta hace que sientas fatiga y que aumente el riesgo de tener infecciones y sangrado descontrolado.

La anemia aplásica es una enfermedad rara y grave, que puede manifestarse a cualquier edad. Puede ocurrir de forma repentina o lentamente, y empeorar en un largo periodo de tiempo. El tratamiento puede consistir en medicamentos, transfusiones de sangre o un trasplante de células madre, también denominado «trasplante de médula ósea».

Síntomas

Los síntomas de la anemia aplásica son fatiga, dificultad para respirar al realizar esfuerzos, frecuencia cardíaca rápida o irregular, piel pálida e infecciones frecuentes o prolongadas. También pueden aparecer hematomas sin causa aparente o que aparecen con facilidad, sangrados nasales o de encías, sangrado prolongado por cortes, erupción cutánea, mareos y dolor de cabeza.

Causas

La anemia aplásica se manifiesta cuando se produce una lesión en la médula ósea, lo cual aminora o detiene la producción de células sanguíneas nuevas. La médula ósea produce células madre y estas, a su vez, producen células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En la anemia aplásica, la médula ósea se describe en términos médicos como «aplásica» o «hipoplásica», lo que significa que está vacía (aplásica) o contiene muy pocas células sanguíneas (hipoplásica).

Quizá te interese leer:  El ciclo de vida del VPH o Virus del Papiloma Humano

Anemia de células falciformes

La anemia de células falciformes es una forma hereditaria de la anemia. Normalmente, los glóbulos rojos son flexibles y redondos, y se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos. En la anemia de células falciformes, los glóbulos rojos se vuelven rígidos y pegajosos, y tienen forma de hoz o de luna creciente. Estas células con forma irregular pueden quedar atascadas en los vasos sanguíneos pequeños, lo cual puede aminorar o bloquear el flujo de sangre y oxígeno a distintas partes del cuerpo.

No hay cura para la mayoría de las personas con anemia de células falciformes. Sin embargo, los tratamientos pueden aliviar el dolor y ayudar a prevenir problemas asociados con la enfermedad.

Síntomas

Los síntomas de la anemia de células falciformes son episodios de dolor, hinchazón dolorosa de manos y pies, infecciones frecuentes, retraso en el crecimiento y problemas de visión.

Causas

La anemia de células falciformes es causada por una mutación genética que le ordena al cuerpo producir el compuesto rojo, rico en hierro, que le da a la sangre este color (hemoglobina). Ahora, la mutación provoca que estos glóbulos no sean normales y, por lo tanto, perjudiquen al cuerpo humano.

El gen de las células falciformes se transmite de una generación a otra en un patrón de herencia llamado «autosómico recesivo». Esto significa que la madre o el padre deben transmitir la forma defectuosa del gen para que un niño padezca esta afección.

Tener un hijo si sufres la anemia de células falciformes

Si tienes el rasgo de células falciformes, consultar con un asesor en genética antes de intentar concebir puede ayudarte a comprender los riesgos de tener un hijo con anemia de células falciformes. También puede explicarte posibles tratamientos, medidas preventivas y opciones reproductivas.

Anemia por deficiencia de hierro

La anemia por deficiencia de hierro es un tipo frecuente de anemia, trastorno en el cual la sangre no tiene la cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos

Como su nombre lo indica, la anemia por deficiencia de hierro se debe a la falta de hierro. Sin el hierro necesario, el organismo no puede producir una cantidad suficiente de hemoglobina. Como consecuencia, puede hacerte sentir cansado y con dificultad para respirar.

Quizá te interese leer:  Los tratamientos para Cáncer de Cérvix o cuello del útero más efectivos

En general, se puede corregir con suplementos de hierro. A veces es necesario realizar pruebas o tratamientos adicionales para la anemia por deficiencia de hierro, especialmente, si el médico sospecha que puede haber sangrado interno.

Síntomas

La anemia por deficiencia de hierro tiene los siguientes síntomas: fatiga extrema, debilidad, piel pálida, dolor en el pecho, latidos del corazón rápidos o dificultad para respirar; y dolor de cabeza, mareos o aturdimiento.

También puede incluir manos y pies fríos, inflamación o hinchazón de la lengua, uñas quebradizas, antojos inusuales por sustancias no nutritivas, como hielo, tierra o almidón; y poco apetito, especialmente en lactantes y niños con anemia por deficiencia de hierro

Causas

Las causas pueden ser la pérdida de sangre, la falta de hierro en la dieta, la incapacidad de absorber el hierro y el embarazo.

Cansancio por anemia

Anemia por deficiencia de vitaminas

La anemia por deficiencia de vitaminas es una falta de glóbulos rojos sanos que se produce cuando tienes cantidades inferiores a lo normal de determinadas vitaminas. Las vitaminas vinculadas a esta enfermedad son el folato, la vitamina B-12 y la vitamina C.

Por lo general, la anemia por deficiencia de vitaminas se puede corregir con suplementos vitamínicos y con cambios en la dieta.

Síntomas

Los síntomas de la anemia por deficiencia de vitaminas son la fatiga, dificultad para respirar, mareos, piel pálida o amarillenta, latidos del corazón irregulares y pérdida de peso. También entumecimiento u hormigueo en las manos y en los pies, debilidad muscular, cambios en la personalidad, movimientos inestables y confusión mental o falta de memoria.

Causas

Entre las causas de las anemias por deficiencia de vitaminas, también denominadas «anemias megaloblásticas», se encuentra la deficiencia de folato. El folato, también denominado «vitamina B-9«, es un nutriente que se encuentra principalmente en las frutas y en los vegetales de hoja verde. Una dieta que constantemente carece de estos alimentos puede provocar una deficiencia.

La deficiencia de la Vitamina B12 es otra causa. Esto puede deberse a una mala alimentación, a que el intestino delgado no absorba la vitamina, al consumo de pescado contaminado o al factor intrínseco. Este último es una proteína secretada por el estómago que se une a la vitamina B-12 en el estómago y la acompaña hasta el intestino delgado para ser absorbida por el torrente sanguíneo. Sin el factor intrínseco, la vitamina B-12 no se puede absorber, por lo que abandona el cuerpo como desecho.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!