Todas las fobias implican un trastorno de ansiedad, esto es, la persona que lo sufre siente un gran malestar por algún elemento o algún acto. Estas personas muestran su estado a través de reacciones físicas o bloqueos mentales. Existen las llamadas fobias incapacitantes, pero lo más habitual es que permita llevar una vida bastante normal a las personas. Sin embargo, hay un tipo de fobia que puede convertirse en un verdadero infierno para quien la sufre: la hafefobia. Para estos pacientes, llevar una vida plena y normal es un camino de obstáculos y espinas. En este artículo vamos a desgranar qué es la hafefobia, cuáles pueden ser las causas y cómo superar el miedo a que te toquen para no estar sola.
La hafefobia es una de las fobias más complejas a las que se puede enfrentar una persona, puesto que es un sentimiento de miedo irracional a ser tocado. La buena noticia es que, como cualquier otra fobia, pueden tratarse con un especialista, incluso llegano a superar el trastorno completamente. Por eso queremos incidir en que se puede salir del miedo a ser tocada.

¿Qué es la hafefobia?
La hafefobia es un trastorno fóbico específico (a diferencia de la agorafobia o la fobia social) que genera en la persona gran sufrimiento en la persona que lo padece, ya que se maniefiesta como un miedo irracional de gran intensidad al ser tocado.
La fobia se activa cuando la persona entra en contacto físico con otras personas y estas la tocan. Este rechazo se manifiesta de múltiples formas, con respuestas cognitivas, fisiológicas o conductuales. La reacción más conocida es la ansiedad extrema que provoca en la persona, lo que le lleva a evitar todo contacto físico.
Esta necesidad de mantener las distancias hace que los hafefóbicos sufran serios problemas sociales. Ten en cuenta que desde un simple saludo a abrazar a sus propios padres o parejas es un suplicio para ellos, lo que hace que se sientan retraídos y tiendan a buscar la soledad.

Causas de la hafefobia
La aparición de la hafefobia suele ser aleatorio, sin ningún tipo de componente psiquiátrico o psicológico. No osbstante, se sabe que existen otras fobias que suelen descadenar los episodios de hafefobia.
- La misofobia o miedo a los gérmenes: la persona que lo padece intenta siempre evitar cualquier contacto humano que pueda se un foco de contaminación o impureza.
- El miedo a las multitudes (u oclofobia): en este caso, la fobia apunta a aquellos que se angustian cuando son tocados por extraños en situaciones de multitudes.
- Quienes sufren trastorno obsesivo compulsivo: una de las variaciones de las manifestaciones de una persona con TOC es precisamente evitar esas situaciones en las que no puede controlar que le toquen. Esto hace que muchas veces se confundan sin ser el mismo tipo de trastorno.
- Presentar un caso de trastorno de estrés postraumático (TEPT): el miedo a que te toquen puede tener origen en algún tipo de experiencia traumática previa en la que ser tocado fue parte del trauma (habitual en casos de agresiones y abusos sexuales).
Síntomas del miedo al contacto con otras personas
¿Cuáles son los síntomas de que puedes padecer hafefobia? Las señales que te avisan de esta fobia presentan síntomas tanto a nivel cognitivo como físico y de comportamiento.
A nivel cognitivo, la persona se muestra ansiosa y angustiada. Es fácil que se desconcentre y se muestre abiertamente nerviosa. Es cierto que, en algunos casos, incluso tiene pensamientos negativos, incluso de terror o miedo exacerbado.
En el plano físíco, entre las señales más habituales se encuentran los dolores de cabeza, los temblores sin fiebre asociado, malestar general o principio de hiperventilación.
Respecto al comportamieno de la persona, nos encontramos con individuos que rechazan este estímulo, lo evitan y lo temen.

Tratamiento y terapia para este trastorno
Una fobia, independientemente de la naturaleza de la misma, requerirá de la intervención de un psicólogo. Es muy probable que la persona se niegue y se le cause un malestar inicial. Sin embargo, está demostrado que los tratamientos de fobias como la de ser tocado físicamente son de las que mejor responde a un tratamiento psicológico profesional.
Esto no quita para que el profesional no estime que con un tratamiento farmacológico se pueda controlar mejor la hafefobia y mejorar la calidad de vida del paciente.
Hasta ahora, entre los tratamientos psicológicos terapéuticos que más éxito representa se encuentra la terapia cognitiva conductual. A través de esta se modifican los eventos internos (pensamientos, creencias, emociones y comportamientos) con el fin de mejorar su bienestar. Para ello se emplean técnicas de relajación, reestructuración cognitiva o incluso técnicas de exposición al paciente a esta fobia para superarla, siempre de forma gradual para que aprenda estrategias que le ayuden a afrontar el miedo y la ansiedad que le provoca el estiímulo.
En los últimos años, la terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) o la terapia de aceptación y compromiso (ACT) han mostrado una alta efectividad, como también la aplicación de la realidad virtual (RV).
Hafefobia en los niños
En el caso de los niños, si bien hay que ser precavidos por el potencial origen de esto, es habitual encontrase con casos en los que la hafefobia desaparece con el tiempo, sin requerir un tratamiento médico. En el caso de los niños, la angustia puede derivarse tanto más de la fobia como de la presión social por la búsqueda del tacto.