Hormonoterapia: ¿Qué es y cómo se utiliza para luchar contra el cáncer?

Contenido del artículo

La hormonoterapia o tratamiento hormonal ataca el cáncer ralentizando su avance a través de la modificación de las hormonas. Los fármacos que se prescriben en estos tratamientos contra el cáncer neutralizan el efecto de estimuladoras de las hormonas para las células cancerígenas. Ahora bien, para que sean efectivas, tiene que darse la circunstancia de que el tumor ha de depender del estímulo de las hormonas para su crecimiento y expansión.

¿Qué tipo de cánceres se combaten con hormonoterapia? Por la naturaleza del tratamiento, está indicado para el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Algunos estadios del cáncer de ovario, cáncer de endometrio o algunos tumores neuroendocrinos también pueden tratarse con esta modalidad con garantías de mejora.

El tratamiento hormonal en los distintos cánceres

El cáncer de mama y la hormonoterapia

El 60% de los cánceres de mama muestran su hormonodependencia; de ahí que se opte por el tratamiento hormonal para neutralizar el avance de las células cancerígenas. En aquellos casos en los que los tumores no tienen receptores de hormonas, el tratamiento no es efectivo.

Cuando el cáncer es adecuado para el tratamiento se aplican un fármaco u otro, según la modalidad de cáncer, su estadio y el ciclo vital del paciente. En el caso de las mujeres premenopaúsicas, se suele optar por un antiestrógeno como el tamoxifeno, que inhibe la producción de estrógenos y asfixia al cáncer.

tratamientos para cánceres hormonodependientes

Durante la postmenopausia, si bien se puede utilizar el tamoxifeno, se suele optar por inhibidores que anulan la síntesis de estrógenos del cuerpo.

Si el cáncer esta diseminado, se corre el riesgo de que el se haga inmune al efecto del tratamiento con hormonas, por lo que continuará expandiéndose. Para estos casos existen unos contrainhibidores que restauran la receptividad de las células cancerígenas a la ausencia de hormonas.

Cómo es el tratamiento con hormonas del cáncer de próstata

Si en el caso del cáncer de mama se busca desactivar el foco de alimentación para el tumor, que son los estrógenos, en el cáncer de próstata el mecanismo es similar, pero buscando disminuir los andrógenos en sangre (testosterona), que son el alimento del propio cáncer. Aquí, el tratamiento hormonal responde al tipo de castración química.

Quizá te interese leer:  Espina bífida oculta: qué es, causas y tratamiento

Efectos secundarios de los tratamientos de hormonoterapia

A diferencia de otros tipos de tratamiento contra el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, el cuerpo tolera bastante bien -dentro de la gravedad de la enfermedad- el tratamiento de hormonoterapia. Sin embargo, esto no implica que desaparezcan todos los efectos secundarios.

De hecho, con este tratamiento hormonal contra el cáncer suelen aparecer dos tipos de efectos secundarios: por un lado, los que son comunes a todos los tipos de hormonoterapias; por otro, los que se revelan únicamente para cada tipo de medicamento utilizado.

Estos son los efectos secundarios comunes de la hormonoterapia

Se parte del supuesto de que cada persona y cada cuerpo asimilan y reaccionan a los tratamientos de forma diferente. Con esto en cuenta, los especialistas consideran como efectos secundarios comunes a todos los medicamentos, duración y cáncer tratados, los sofocos, la aparición de sequedad vaginal, la reiteración de cistitis o infección de orina, la disminución de la libido, la astenia o trastornos en el estado de ánimo.  

Efectos secundarios según el tratamiento del paciente

Efectos secundarios del tamoxifeno

Cuando el tratamiento prescrito por el oncólogo y el ginecólogo se basa en el tamoxifeno, es relativamente frecuente sufrir sangrados vaginales o menstruaciones irregulares. Para controlar la evolución, la paciente ha de realizarse un seguimiento ginecológico.

Otra de las consecuencias de este tratamiento hormonal para el cáncer de mama es la aparición de quistes en los ovarios. En la mayoría de los casos, solo requerirán control del ginecólogo.

qué es la hormonoterapia

No obstante, de forma puntual puede darse la circunstancia de que el tamoxifeno provoque tumores en el útero. Esta circunstancia, salvo riesgo para la paciente, no impide continuar con el tratamiento.

Quizá te interese leer:  Endometriosis: qué es, cuáles son sus síntomas y su tratamiento

Los oncólogos insisten en que el paciente debe informar al profesional si está tomando otros medicamentos para otras afecciones, pues se ha demostrado que el tamoxifeno reacciona mal si se toma simultáneamente con otros medicamentos como antidepresivos.

¿Qué efectos secundarios se asocian al uso de los inhibidores de Aromatasa?

Muchas mujeres se han visto sorprendidas por una osteoporosis como consecuencia del tratamiento contra el cáncer que padecen o han padecido. Esta enfermedad sobrevenida, que debilita sus huesos y las hace más frágiles, está directamente relacionada con la acción del tratamiento con inhibidores de Aromatasa.

Por lo general, una vez detectada, la osteoporosis solo puede retrasarse con la ingesta de calcio y vitamina D. En los casos más graves, el facultativo puede prescribir un bifosfonato para conferir mayor fuerza al hueso debilitado.

Un segundo cuadro de síntomas de afectación derivado de este tratamiento implica dolores de huesos o dificultades para mover las articulaciones como consecuencia, entre otras causas, de una mayor rigidez articular, o síntomas de tendinitis.

Existe información errónea sobre si este tratamiento es el responsable de complicaciones ulcerosas. Sí es cierto que puede aumentar el colesterol en sangre, algo que el paciente debe controlar con análisis periódicos.

Efectos adversos del tratamiento hormonal con progestágenos

En este tipo de tratamiento contra el cáncer el paciente puede sentir un apetito mayor de lo habitual, con el consiguiente aumento de peso. Además, y con mayor peligro, también está detrás de fenómenos tromboembólicos más habituales.

Si tienes dudas sobre el cáncer o su tratamiento, puedes acceder en este enlace a la Asociación Española Contra el Cáncer o a la Sociedad Española de Oncología Médica, como investigadores y especialistas reconocidos en el área.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!