Mastitis, causas, síntomas, prevención y tratamiento

Contenido del artículo

La mastitis, a veces llamada infección mamaria, es la inflamación de un seno y puede venir acompañada con una infección. Además, es un problema común durante la lactancia materna, ya que afecta hasta casi un 20% de las madres lactantes. Es más usual que ocurra en las primeras 6 semanas luego del nacimiento de tu bebé, pero puede aparecer en cualquier momento del período de lactancia.

Si te interesa obtener más información para poder reconocer sus síntomas y saber qué hacer para prevenirla o tratarla, sigue leyendo este artículo que hemos preparado de la mano de 2×3.cl.

Signos y síntomas de mastitis

  • Dolor.
  • Un área inflamada, suave y caliente en el pecho.
  • Enrojecimiento en la zona de la hinchazón.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Síntomas similares a un resfriado.
  • Fatiga.
  • Dolor en el cuerpo.
  • Nauseas.

Causas de la mastitis

Cuando comienzas a amamantar, te puedes enfermar con mastitis por una infección, una bacteria u otros microorganismos que pueden entrar a tu cuerpo desde pezones agrietados o cualquier apertura en tu piel. Una vez que la bacteria logra entrar a tus senos, puede causar una infección. La congestión mamaria y conductos mamarios obstruidos son otras de las causas más comunes que pueden derivar en mastitis.

mastitis

Tratamiento de la mastitis

Si crees que tienes mastitis, debes notificarle a tu médico lo más rápido posible. Tu médico te examinará los senos y probablemente te prescriba un antibiótico. No te preocupes por tomar un antibiótico para tratar la mastitis, ya que tu médico te recetará uno que sea seguro de usar mientras estás amamantando. Con tratamiento inmediato, deberías empezar a sentirte mejor en 48 horas.

Quizá te interese leer:  Fibromialgia: la enfermedad crónica invisible que afecta especialmente a las mujeres

Mastitis y leche materna

La leche materna cambia durante la mastitis, debido a un incremento en los niveles de lactoferrina y anticuerpos. Estas sustancias de protección inmunológica protegen a tu bebé mientras tienes una infección.

Los niveles de sodio y cloro también aumentarán y pueden hacer que la leche sepa un poco salada. A algunos niños no les gusta el cambio en el sabor y pueden negarse a alimentarse por la mastitis.

¿Qué puedes hacer si tienes mastitis?

  • Continúa alimentando a tu bebé o extráete leche frecuentemente. Es la mejor manera de drenar tus senos, así como aliviar el dolor y los conductos mamarios obstruidos.
  • Comienza a amamantar en el lado que tienes la inflamación.
  • Asegúrate de posicionar a tu bebé en el pecho de manera correcta.
  • Cambia de posición cada vez que amamantes a tu bebé para ayudar a vaciar diferentes áreas de tus senos.
  • Come saludable: una dieta balanceada y muchos líquidos.

¿Como prevenir la mastitis?

No puedes prevenir completamente la mastitis, pero hay algunas acciones que puedes tomar para disminuir el riesgo de desarrollarla:

Cambia las posiciones al amamantar para drenar diferentes áreas del seno.

No permitas que tus senos se obstruyan; alimenta a tu bebé o extrae la leche manualmente con frecuencia.

Quizá te interese leer:  Cómo afecta el Virus del Papiloma Humano en mujeres

No uses un sostén ajustado.

3 complicaciones de la mastitis

Si tus síntomas no mejoran por su propia cuenta en 24 horas, es importante que contactes a tu médico. Un retraso en el tratamiento puede llevar a complicaciones como estas:

1. Dejar de amamantar a tu bebé antes de tiempo

El desarrollo de la mastitis puede causar que algunas mujeres quieran dejar de amamantar. No obstante, hay que recordar que hacerlo mientras tengas mastitis es seguro y ayuda a limpiar la infección.

2. Un absceso en el seno

Un absceso es un bulto sensible y lleno de líquido que se puede formar en tu seno como resultado de una mastitis.

3. Candidiasis

Es una infección fúngica. La levadura (un tipo de hongo) está naturalmente presente en nuestros cuerpos, pero cuando crece demasiado puede convertirse en un problema. El uso de antibióticos para tratar una infección mamaria puede ocasionar un aumento excesivo de la levadura. Si detectas candidiasis en sus pezones o en la boca, llama a tu médico. Probablemente, tanto Usa técnicas de lactancia y posiciones que eviten que tu bebé lastime tus pezones. Tanto tú como tu hijo necesitaréis un tratamiento con un medicamento antifúngico.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!