Personajes e iconos feministas en los cómics que mantienen la lucha

Contenido del artículo

Somos pocas las mujeres a las que nos gustan los cómics, y es que se suele creer que estos están destinados únicamente al público masculino. Sin embargo, dentro de ellos podemos encontrar una gran cantidad de personajes femeninos que han luchado, a lo largo de muchos años, por los derechos de las mujeres. Te contamos cuáles son los iconos feministas en los cómics y por qué deberías seguir sus hazañas

Lista de algunos iconos feministas en los cómics

No importa la casa a la que pertenecen: DC o Marvel. Estas mujeres, plasmadas con destreza sobre el papel han estado en la lucha por los derechos femeninos desde hace muchas décadas. Leer cómics puede parecer un poco «aburrido» para algunas personas; pero, por suerte, estos iconos feministas que a continuación te presentamos, han sido llevados a la pantalla (grande y chica) varias veces y en distintos formatos, ya sea series o películas.

Wonder Woman

Encabezando nuestra lista de iconos feministas en los cómics tenemos a Diana Prince, mejor conocida como Wonder Woman. Diana es princesa de las amazonas, hija de la reina Hipólita y el dios griego Zeus; las amazonas, según la mitología, fueron poderosas mujeres guerreras que combatían hombro a hombro con los hombres, con una destreza, fuerza y temple increíbles.

Wonder Woman es una de las pocas heroínas que no tiene una contraparte masculina (Batman es BatWoman, Superman es Supergirl, por ejemplo) y forma parte de la «Santa Trinidad» de los DC Cómics. ¿Qué es eso de la Santa Trinidad? Bueno, el equipo de superhéroes más importante de la casa DC, formado por ella, Superman y Batman. Y, por si fuera poco, es la única mujer que forma parte de la Liga de la Justicia original (1960), junto con Bruce Wayne, Clark Kent, The Flash, Aquaman, Linterna Verde y Detective Marciano.

Wonder Woman como icono feminista

Después de la publicación del primer número de Wonder Woman en 1941, Diana Prince se convirtió en el personaje femenino más importante de la casa DC. Las mujeres de la época la tomaron como figura del movimiento feminista e, incluso, se convirtió en Embajadora Honorífica de la ONU para el empoderamiento de las mujeres y niñas, pues representa la libertad, la justicia y la fortaleza.

Pero la creación de Wonder Woman se vio rodeada de mucha polémica: William Moulton Marsten, un profesor de psicología, se inspiró en su amante para crear a Diana Prince. ¿Qué tiene de interesante esta historia? Pues que la esposa de Marsten, también era amante de la chica. Los tres empezaron una tórrida relación y ambas tuvieron hijos con Marsten. Cuando los primeros números de Wonder Woman fueron publicados, la gente la quiso con locura; pero, cuando se enteraron de la situación amorosa de los Marsten, tacharon a Wonder Woman de «inapropiada» y cayó en el olvido durante muchos años. Si quieres saber más de Diana Prince, puedes ver la serie animada, la serie de 1975 y las películas con Gal Gadot.

Quizá te interese leer:  Libros recomendados para mujeres en 2023

Elektra Natchios

Elektra es uno de los iconos feministas en los cómics

Desafortunadamente para el feminismo, Elektra Natchios siempre ha estado a la sombra de un hombre: Daredevil. Poco se ha hablado y hecho con ella: la primera vez que nos «enteramos» de que Elektra existía fue gracias a la película de Daredevil con Ben Affleck (papel interpretado por Jennifer Garner). Años después, Garner repitió papel en una película que solo a unos cuantos nos gustó y Elektra cayó en el olvido un tiempo hasta que Netflix salió otra vez al rescate y la colocó en la serie Daredevil y The Defenders. Si no sabes quién es Elektra, además de ser el «amor» de Daredevil, te contamos que fue creada por Frank Miller (el mismo que escribió Sin City).

Elektra es una asesina a sueldo. ¿Es eso feminista? Teniendo en cuenta el hecho de que Elektra sobrevivió a la muerte de su madre, a la de su padre y abandonó a Matt Murdock (Daredevil) para unirse a «La Mano» y convertirse en una asesina a sueldo despiadada… sí. Hablamos del empoderamiento de la mujer. Elektra no es la típica chica que dejó todo por amor y se quedó llorando en casa por la muerte de sus padres, incluso, en algún punto de su historia, fue ella la que reveló la identidad de Daredevil.

Jessica Jones

Jesica Jones pertenece a Marvel pero ¿quién es Jessica Jones y por qué es uno de los iconos feministas en los cómics? Jessica es una detective privado que, además de tener una fuerza descomunal, es alcohólica y antisocial. La historia es que Jessica vivió durante mucho tiempo dentro de una relación tóxica controlada y dominada por completo por Killgrave, un villano cuyo poder consiste en controlar la mente y obligar todos a satisfacer sus deseos. Jones logra salir de ahí y «empezar» su vida, donde reivindica los valores sociales y lucha contra el acoso y la violencia machista, aspectos palpables en el cómic.

Quizá te interese leer:  Las mejores películas navideñas para ver en familia

Jessica Jones intenta acercarse a un público femenino más oscuro. Por ejemplo, Wonder Woman es la típica mujer positiva, que lucha y que tuvo una infancia fácil (era hija de dioses, como para no), mientras que Jessica es una marginada, una paria acogida por su mejor amiga Trish y la madre de esta.

Y además, a diferencia de la mayoría de las superheroínas de los cómics, a Jessica no se le presenta sexualizada: no usa trajes ajustados y cortos, enseñando piernas y pechos. Jessica es una chica común y corriente. Podría ser cualquiera. Además, el hecho de que el poder de Jessica sea la fuerza también la hace resaltar, porque la fuerza está asociada (en el universo Marvel) a los hombres: Hulk, La Cosa, Capitán América… Pero, gracias a Jones, no solo los hombres son súper fuertes: también las mujeres pueden serlo.

Batwoman

Batwoman o Kate Kane, contraparte de Batman, es un icono feminista y también LGBT. Kane apareció por primera vez en 1956, pero no tenía mucho protagonismo. No fue sino hasta 2006 cuando la «rescataron» y escribieron un cómic específico para ella. La última (¿y quizá única?) adaptación de Kate Kane, con Ruby Rose, es la primera serie de The CW con una mujer abiertamente lesbiana como protagonista. La historia de Kate (prima de Bruce Wayne) la coloca como una chica fuerte, que se ha sobrepuesto a la trágica muerte de su madre y desaparición de su malvada hermana Alice.

Kate se aleja de todos los convencionalismos de una chica socialité. Sabe artes marciales, es independiente y no vive de la fortuna de sus padres; es una mujer que reivindica que las mujeres no necesitan a un hombre a su lado para ser felices.

 Nyssa al Ghul

Nyssa es uno de los iconos feministas más olvidados en los cómics

Probablemente no sepas ni quién es, a menos que hayas leído o visto The Arrow. Nyssa al Ghul es hija de Ra’s al Ghul (el villano en Batman Begins). Nyssa trabaja como asesina para su padre y termina por desencantarse de él y abandonar la vida mercenaria. Seguirle la pista a Nyssa en los cómics es un poco complicado. Además de emanciparse, a Nyssa la llevan a un campo de concentración nazi y la somete a experimentos el mismísimo doctor Mengele, lo que la deja estéril. Pero Nyssa no solo se emancipa de su padre sino que es un icono bisexual: tiene un romance con Oliver Queen (The Arrow) y también con el personaje femenino Black Canary.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!