¿Qué es la maternidad subrogada?

Contenido del artículo

La maternidad subrogada -o gestación por sustitución-, es uno de los conceptos más polémicos de la actualidad por sus implicaciones políticas y sobre todo morales. Consiste en que una pareja que no puede tener hijos por sí misma lo hace valiéndose del útero sano de una mujer fértil, lo que comúnmente se conoce como vientre de alquiler. En este artículo os contamos qué es la maternidad subrogada, cómo funciona y dónde se puede practicar.

 

¿Cómo funciona la maternidad subrogada?

La mecánica de la maternidad subrogada es sencilla: se implanta un embrión en otra mujer -la gestante sustituta-, que se encargar de gestar y dar a luz a ese futuro bebé.  Los embriones son engendrados con óvulos de otra mujer (miembro de la pareja o donante) y con el semen de un miembro de la pareja o donante. De este modo, la idea que subyace bajo el concepto es que el bebé, incluso estando dentro del vientre de su madre biológica, pertenece legalmente a otros padres.

Para ello, lo habitual es contratar a una agencia que se encarga de buscar una gestante con los máximos puntos con el futuro padre o madre. La agencia propone a distintas candidatas, al igual que a las candidatas se les proponen distintas familias y, cuando ambas partes están de acuerdo, se firma un contrato donde todos los detalles quedan estipulados.

Para que la gestante se quede embarazada, se utilizan diferentes métodos como la fecundación in vitro o la inseminación artificial. En la fecundación in vitro, el proceso de fecundación se produce fuera del vientre de la madre y, una vez que el ovocito ha sido fecundado de forma artificial, se introduce en el útero de la gestante, donde permanece hasta el parto. En la inseminación artificial, por el contrario, se introducen los espermatozoides dentro del útero de la madre de una forma artificial (generalmente con una jeringuilla especial).

Tipos de maternidad subrogada

La maternidad subrogada se puede catalogar en función del interés económico del proceso:

  • Por una parte, se encuentra la maternidad subrogada altruista, en la que madre que lo gesta no recibe remuneración alguna y los costes son asumidos por los padres del hijo. Un ejemplo sería el de una amiga o familiar que se ofrece a gestar el bebé para una pareja hombres homosexuales con el esperma de uno de ellos y el óvulo de una donante. La única condición para llevarla a cabo es no recibir dinero a cambio y que el embrión no porte carga genética de la gestante.
  • Por otra parte, en la gestación o maternidad subrogada lucrativa sí existe retribución para la gestante, y es esta precisamente la que genera polémica en la sociedad.
Quizá te interese leer:  Ser madre soltera: ventajas, desventajas y cómo lograrlo

La maternidad subrogada, uno de los temas más polemicos en la actualidad

En el plano legal y normativo la maternidad subrogada es objeto de polémica. Esto ocurre porque, a pesar de que siempre es positiva la posibilidad de permitirles tener hijos a las parejas que no pueden por sí mismas (ya sea a causa de la infertilidad o por ser parejas del mismo sexo) este tipo de gestación no está exento de implicaciones éticas y legales, especialmente cuando hay dinero de por medio.

maternidad subrogada

Son muchos los colectivos que se manifiestan en contra de estas prácticas, como por ejemplo los colectivos feministas y la Iglesia. Ambas partes entienden que la maternidad subrogada supone la comercialización del cuerpo de la mujer e incita el tráfico de menores y lo entienden como una forma de explotación. Una vez más, el cuerpo de la mujer sería utilizado y mercantilizado para obtener beneficios económicos, ya que es difícil de controlar que este tipo de prácticas se realicen únicamente de forma altruista ni tampoco se puede garantizar que no vayan a existir mafias que se dediquen a explotar los úteros de las mujeres para ‘producir’ bebés y venderlos a parejas pudientes.

Hay otros sectores de la sociedad que se muestran a favor de la gestación subrogada basándose en que existen muchas parejas que no pueden tener un hijo biológico y que deberían poder optar a tener hijos con sus genes como cualquier otra pareja mediante esta opción. Respecto a la problemática que presenta, entienden que bastaría con regularla adecuadamente para evitar caer en estos problemas, lo que permite que sea legal en muchos países. En España, por ejemplo, el partido político Ciudadanos sigue la tendencia de otros países occidentales y aboga por la aprobación de la práctica, exigiendo que la madre gestante tenga una renta mínima para garantizar que no se somete al procedimiento por necesidad económica.

Quizá te interese leer:  10 alimentos recomendados para embarazadas que deberías incluir

 

Países en los que es legal la maternidad subrogada

En España este procedimiento no es legal: según la Ley de reproducción asistida, cualquier contrato por engendrar un hijo mediante gestación subrogada sería nulo de pleno derecho en España. Sin embargo, el estado Español sí reconoce a los hijos gestados mediante este procedimiento fuera de nuestras fronteras, siempre y cuando se haya hecho siguiendo los requisitos legales del país en cuestión, y que en dicho país esté permitida la maternidad subrogada. Algunos de los países en los que se puede acceder legalmente a la gestación subrogada son:

  • Canadá: es legal la maternidad subrogada sin tener en cuenta la orientación sexual de la pareja o padres. Los requisitos es que la madre gestante debe de tener más de 21 años y ser una gestación altruista.
  • Estados Unidos: Es legal, pero no en todos los estados, y solo puede practicarse en aquellos en los que está legalizada, sin existir restricción por orientación sexual, e independientemente de que sea una gestación altruista o con retribución.
  • Reino Unido: está permitida la maternidad subrogada tanto en parejas heterosexuales como homosexuales. Los requisitos es que la madre sea gestante bajo un proceso altruista, aunque los padres asuman los gastos del proceso.
  • Rusia: está permitida, pero sólo para parejas heterosexuales y a mujeres solteras. En este caso, la madre tiene que demostrar que no puede quedarse embarazada. Los requisitos para la gestante es que tenga una edad entre 20 y 35 años y que haya tenido un hijo antes.
  • Grecia: es legal mediante un procedimiento similar al de Rusia.
  •  Tailandia: se permite la maternidad subrogada desde 2015 para parejas heterosexuales, y al menos uno de los padres ha de ser tailandés.

2 comentarios en «¿Qué es la maternidad subrogada?»

  1. Leo muchos artículos sobre la gestación subrogada ya que mi pareja y yo estamos en la fase de recabación de información sobre todo este tema porque debido a unos problemas no podemos ser padres de manera natural.
    Sobre lo de Grecia, allí sí es legal pero según lo que yo tengo entendido no tiene nada que ver con Rusia. En Grecia pueden acudir mujeres solteras siempre que no superen la edad de 50 años y además antes de empezar el proceso se debe presentar una solicitud o un permiso para poder realizar allí el proceso y luego las entidades judiciales competentes emiten una resolución o sentencia judicial que te da derechos legales sobre tu hijo que nacerá.

    Responder

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!