Fertilidad femenina: Una condición que debes entender

Contenido del artículo

El tema de la fertilidad femenina ha sido ampliamente estudiado debido a su complejidad. Además, es una de las mayores preocupaciones para aquellas mujeres que desean concebir. Una mujer puede quedarse embarazada cuando aparece la primera menstruación, aunque esto no significa que tenga la madurez emocional y psicológica para ser madre. 

Fertilidad femenina ¿Qué es?

Con fertilidad femenina se hace referencia a la capacidad de una mujer para quedarse embarazada y concebir un hijo. Para conseguirlo no es necesario tener un ciclo menstrual regular, aunque esto sí podría facilitarlo, pero sí es necesario que no haya ninguna anomalía que desequilibre al organismo.

El factor tubo-peritoneal, que es cuando las trompas de Falopio tiene algún tipo de lesión; la endometriosis, que tiene lugar cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero; y otros factores como los miomas, las enfermedades de transmisión sexual o algunas enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer, la enfermedad de tiroides, el asma o la depresión podrían tener efectos negativos sobre la fertilidad femenina y hasta incapacitar a una mujer para tener hijos.

Los médicos aconsejan que cada mujer conozca o intente conocer al máximo su ciclo menstrual porque es este el que puede indicar que hay algo que no va bien. Que se vuelva irregular o el dolor excesivo pueden ser algunos de estos síntomas.

El estrés en la fertilidad

Además de los motivos anteriores, varios estudios han asociado el estrés diario a la dificultad que puede tener una mujer para quedarse embarazada. Y hoy en día el trabajo es el principal causante de este estrés. De hecho, muchas veces se dice que todo está en la mente, y en cierta manera es una afirmación muy correcta. El estrés puede manifestarse de muchas maneras y puede perjudicar seriamente a las mujeres y a su fertilidad.

Fertilidad femenina

¿Cuándo es más fértil una mujer?

El ciclo menstrual tiene varias fases y cada una influye directamente en la fertilidad. Así pues, cada mujer tiene unos días fértiles, en los que aumentan las probabilidades de embarazo; y unos días no fértiles, en los que disminuyen estas probabilidades. Por consiguiente, una mujer con un ciclo menstrual regular le será mucho más fácil detectar estos días fértiles y quedarse embarazada que una mujer que es muy irregular.

Quizá te interese leer:  Trucos para pasar tiempo de calidad con nuestros hijos

La fase folicular empieza el primer día de regla y acaba cuando se produce la ovulación, que es cuando se libera el óvulo. Durante esta fase se producen cambios en la cavidad uterina y en la mucosa endometrial porque se prepara para el embarazo. En la fase de ovulación, que es la fase más fértil, aumentan los niveles de estrógenos, los cuales provocan la secreción de enzimas que degradarán el tejido folicular para dejar que el óvulo finalice su maduración y se libere. La ovulación se produce entre las 24 y las 36 horas después del pico de estrógenos. Y, por último, la fase lútea, que es aquella que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación.

La mujer tiene un total de 4 o 5 días fértiles en cada ciclo. No es necesario mantener relaciones sexuales justo el día en el que se produce la liberación del óvulo, ya que los espermatozoides pueden vivir de 48 a 72 horas dentro del cuerpo de la mujer si las condiciones son óptimas. Así que si se mantienen relaciones sexuales dos días antes de la liberación, también podría haber fecundación.

¿Puede haber embarazo con la menopausia?

Los avances en medicina han permitido aumentar la vida fértil de la mujer, que se inicia con la primera menstruación y termina con la llegada de la menopausia.

Durante la premenopausia la mujer empieza a sufrir los primeros cambios, como desajustes en la menstruación, sofocos, cambios de humor y dificultades para dormir. Durante esta etapa, aunque es mucho más complicado, una mujer puede quedarse embarazada porque aún se producen óvulos, aunque son de menos calidad y las irregularidades hacen muy complicada la fecundación.

Quizá te interese leer:  ¿Cómo educar y fomentar un buen uso de la tecnología en niños?

La menopausia es el periodo posterior a los 12 meses sin menstruación. Pasado este tiempo el cuerpo ya no ovula más, por lo que es imposible que se produzca un embarazo de manera natural. Sin embargo, con la ayuda de una donante de óvulos sí podría quedarse embarazada. Es decir, utilizando los óvulos de otra mujer. Aunque no es aconsejable porque, en general, la menopausia llega entre los 45 y 55 años, momento en el que un embarazo sería de muy alto riesgo tanto para la mujer como para el bebé.

Aspectos fertilidad femenina

¿Existen tratamientos para personas infértiles?

Aunque la medicina ha avanzado mucho en este tema y las mujeres con algún problema pueden quedarse embarazadas con tratamientos, hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para favorecer la reproducción. Uno de ellos es la edad. Los especialistas aseguran que cuanta más edad tenga la mujer, más difícil será concebir. También es muy importante la calidad del semen del hombre, ya que cuantos más espermatozoides tenga y más movilidad tengan, más fácil será la fecundación. En este sentido, las probabilidades de embarazo las determina tanto el hombre como la mujer, ya que ambos pueden tener un problema que lo dificulte. Incluso factores externos podrían dificultarlo, como el estrés.

Uno de los métodos más comunes para provocar el embarazo cuando se presenta un problema es la fecundación in vitro. La fecundación del óvulo por el espermatozoide se produce en un laboratorio. Posteriormente se implanta el embrión directamente en el útero de la mujer.

Consecuencias del tratamiento

Aunque un tratamiento puede ayudar a una mujer a quedarse embarazada, a veces tiene que seguirse uno que estimula la producción de óvulos para aumentar probabilidades de éxito. Pero algunos de estos pueden ser perjudiciales para la mujer. Incluso pueden llevar a la hospitalización cuando se presenta una hiperestimulación de los ovarios. Otra opción es recurrir a la preservación de embriones, que permite posponer la maternidad.

Existen, entonces, varias opciones para aumentar la fertilidad femenina o poder ser madre. Eso sí, siempre, aunque se tenga un ciclo menstrual muy regular, se tiene que utilizar un método anticonceptivo si no se busca un embarazo para evitar la transmisión de enfermedades.

1 comentario en «Fertilidad femenina: Una condición que debes entender»

  1. Hola, Después de 7 años intentando tener un hijo, busque por la web para encontrar una solución para hacer mis deseos realidad el de ser mama, y finalmente encontré la solución quedé embarazada 4 semanas después de seguir el programa. Utilizando este sistema quedé embarazada de forma natural.

    Responder

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!