Marie Curie fue una de las científicas más importantes de la historia. Es la única mujer que ha sido galardonada con el Premio Nobel en dos ocasiones. Obtuvo el de Física en 1903 y el de Química en 1911. Todo esto, a pesar de ser mujer en una época de la historia que discriminaba sin ambages a las mujeres, simplemente por serlo.
Una mujer que vivió en una sociedad dominada por los hombres. Que se labro una carrera en una profesión eminentemente masculina. Que triunfó a pesar de las muchas piedras que le fueron poniendo en el camino. La apasionante vida de esta mujer, inteligente y decidida, debe ser un ejemplo de superación en una sociedad que aún dista mucho de ser igualitaria.
Maria Salomea Skłodowska, infancia y juventud en Polonia
Marie Curie nació como Maria Salomea Sklodowska, en Varsovia en 1867. Nació en una Polonia dividida bajo el dominio de tres Imperios: el Alemán, el Austro-Húngaro y el Ruso. Maria Salomea Skłodowska, fue la quinta hija de una familia que lo había perdido prácticamente todo en el levantamiento nacionalista polaco de 1863. Su padre fue un profesor de física y matemáticas que se vio obligado, por motivos políticos, a abandonar su laboratorio y llevar parte de su instrumental a casa. Esto fue gran regalo para Maria.
Marie Curie, huérfana de madre desde los 10 años, lucho con uñas y dientes para sobrevivir. Pero, sobre todo, para educarse y convertirse en la científica más importante de la historia.
Ingreso en 1877 en el internado para señoritas de J. Sikorska y se gradúo en 1883 con una medalla de oro. Después Maria permaneció más de un año en el campo, con unos familiares, debido a un colapso a causa de una depresión. En 1895 regresó a Varsovia con la intención de iniciar estudios superiores. A finales del siglo XIX las mujeres no podían acceder a la universidad, ni en Varsovia (bajo en dominio del Imperio Ruso) ni en muchas otras partes del mundo. Aquello no iba a frenar a una joven Maria con un ansía implacable por aprender.
Junto a su hermana mayor Bronislawa se matriculo en Uniwersytet Latający, una universidad clandestina que admitía mujeres. Poco más tarde comenzó a trabajar como institutriz con el objetivo de ahorrar. La idea era ayudar a su hermana a estudiar en Paris y que después ésta le ayudara a ella a cumplir el sueño de estudiar en La Sorbona.
Maria Salomea Skłodowska se convierte en Marie Curie
Tardo 6 años en ahorrar lo suficiente para poder inscribirse en la Universidad de Paris, la Sorbona, en los estudios de Física y Química. Maria llego a Paris en 1891 y adopto su nombre francés, Marie. Sólo había 27 mujeres entre los más de 700 alumnos de ciencias de esta prestigiosa universidad. En 1893 consigue su licenciatura en Física y en 1894 en Química.
Ese año conoce a Pierre Curie, con quien contrae matrimonio civil en 1895. Fue una boda sencilla, donde Marie vistió el típico traje de chaqueta azul con el que acudiría a trabajar. No hubo fiestas, ni celebraciones. Tras la ceremonia, cogieron sus bicicletas y pasaron la luna de miel recorriendo Francia en bici. Así eran los Curie. Marie dijo de Pierre que en él había encontrado un socio y colaborador científico en quien confiar, además de un nuevo amor.
Marie Curie no tenía suficiente con una doble titulación en la Sorbona, así que animada por Pierre, decide sacar el doctorado. Tras años de investigaciones, al principio sin apoyo de ninguna institución, en 1903 Marie defendió su tesis “Investigaciones sobre sustancias radioactivas”. En este trabajo versaba sobre el descubrimiento de dos nuevos minerales radiactivos desconocidas hasta el momento: el Polonio (cuyo nombre eligió Marie en honor a su patria) y el Radio. Obtuvo una Matrícula Cum Laude por este trabajo.
Marie Curie, la consagración de una gran científica.
En 1903, el mismo año de su doctorado, Marie Curie recibía el Premio Nobel de Física, junto a su marido y el Dr. Becquerel. Aunque la Academia, inicialmente, solo iba a conceder el premio a Pierre y a Becquerel. Para obtener este galardón, su marido tuvo que escribir a la academia para que entendieran que el premio debía ser también para Marie, puesto que sus aportaciones habían sido tan importantes o más que las suyas propias. Finalmente, aceptaron otorgarle el premio a ella también.
Es la sociedad de principios del siglo XX, Marie Curie tuvo que luchar encarnizadamente contra un prejuicio demasiado extendido: ninguna mujer era capaz de hacer grandes cosas, al menos por sí misma.
Aquella sociedad estaba empeñada en asignar todos los logros a Pierre, haciendo pasar a Marie por una simple ayudante. Nunca fue así. Entre ellos siempren trabajaron en un plano de igualdad absoluta. Es más, en el caso de la radioactividad, Pierre siempre argumento que la mayoría de los descubrimientos importantes habían sido obra de Marie.
Marie Curie siguió trabajando en el estudio de la radioactividad junto a su marido. Él recibe constantes reconocimientos a su trabajo que no puede compartir con Marie por los prejuicios de la época. Como ser invitados a la Real Institución de Gran Bretaña para dar un discurso sobre sus avances y que a ella no se le permitiera hablar porque en esta institución no se admitían mujeres.
En 1906 Pierre Curie muere en un accidente. Marie Curie, madre de dos niñas, se convierte en la primera profesora de la Sorbona, en sustitución de su marido. Sale adelante y continúa con sus investigaciones. En 1911 Marie Curie obtiene su segundo Premio Nobel, esta vez en Química. A pesar de ello, la vida de Marie no es sencilla. Ese mismo año y tras hacerse pública una relación amorosa con un hombre casado y más joven, Marie se ve en la obligación de refugiarse en el campo por la presión a la que está sometida en Paris. Permanece más de un año fuera de Paris, viajando por Europa con sus hijas bajo seudónimo.
Marie Curie, la madurez de una gran dama
En 1914 Marie funda el Instituto Curie. También convence al gobierno francés para crear el Instituto de Radio de Paris y continuar así las investigaciones sobre este mineral. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Marie opta por quedarse en Francia e inventa las “Petit Curie”. Estass ambulancias, con un sistema portátil de Rayos X, atendieron a más de millón de soldados en el frente.
Tras la guerra, Marie se traslada junto a sus hijas a EEUU, donde continua con sus investigaciones sobre el Radio. Recibe mucho apoyo en este país, tanto financiero como en reconocimientos a su labor profesional. Es Doctora Honoris Causa por nueve universidades diferentes de EEUU. Su objetivo, curar el cáncer. A ella debemos la base de los tratamientos de radioterapia que tantas vidas han salvado.
En 1927 Marie Curie asiste al Quinto Congreso Solvay, celebrado en Bruselas. Este congreso es considerado el más importante de la historia de la ciencia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o iban a ser ganadores de un Nobel. Fue la generación más brillante de la ciencia y junto a Einstein y otros 27 grandes, una mujer, Marie Curie.
Marie Curie muere en Francia, en 1934, fruto de la exposición a la radiación, de la que aún se desconocían sus efectos.