Hiyab o burka: un veto o dos ovarios

Contenido del artículo

La hiyab, es la denominación más conocida para referirse al velo que cubre el rostro de una mujer islámica, sin embargo, este concepto es general, ya que existen distintos tipos de velos, cada uno de ellos acompañados de connotaciones diferentes, entre ellos, el más polémico y famoso en occidente, el burka. La forma correcta de referirse al velo de las mujeres que pertenecen a la religión islámica es la hiyab, es la expresión de vestimenta femenina o atuendo que llevan las mujeres una vez que llegan a la pubertad, se utiliza ante personas que no son de la familia para reflejar cierta modestia y privacidad.

Lo que tienen en común todos ellos, es que es una parte más de la vestimenta llevada por mujeres de algunas religiones islámicas; con la expresión «un velo o burka, un veto o dos ovarios´´ significa que debido a la polémica actual sobre su uso, es de entender que cada persona es libre de llevar los atuendos que desee, con el que más identificada y cómoda se sienta, sin que nadie juzgue deliberadamente el carácter moral que representa y con el máximo respeto por parte de los demás. Praxis que normalmente no se cumple, estando prohibido su uso en muchos países occidentales, sin estar justificado con fundamento de causa.

Hiyab o burka: un veto o dos ovarios

Me refiero a que hay opiniones que reflejan que las mujeres que llevan velo, es porque están sometidas bajo la represión cultural que la religión islámica les impone, o bien, la práctica habitual de su país; sintiendo opresión a la hora de llevarlo, y con la obligación de hacerlo por miedo a las posibles consecuencias que les pueda ocasionar si no lo hacen. Bajo este criterio, si es cierto, que iría en contra de los derechos fundamentales y humanos de las mujeres que lo hacen por imposición, pero antes de poner en tela de juicio la idea que en esa linea, occidente u oriente le otorga a la imagen del burka, velo o sus diferentes tipos, deberíamos de reconocer la ignorancia que tiene occidente sobre éstos conceptos, muchas veces generalizando las diferentes formas de definir la hiyab, reduciendo su significado a burka, opresión, incluso terrorismo.

La imagen peyorativa del velo, es una interpretación llena de prejuicios, tanto si es real como infundada

Principalmente habría que conocer los diferentes tipos que existen de hiyab, además de su interpretación y después, preguntar a cada una de ellas qué es lo que piensan al respecto antes de juzgar su uso, pues si mantenemos la idea de su prohibición sin tener en cuenta la opinión de la persona que lo lleva, estaríamos cayendo, del mismo modo, en un atentado contra los derechos fundamentales y humanos de las mujeres, que tanto se critica. Pues es posible que muchas de ellas, prefieran llevarlo. Una vez dicho esto, voy a reflejar la trayectoria y las características simbólicas de la hiyab.

Quizá te interese leer:  Los mejores festivales de España durante el verano de 2018

Hiyab o burka: un veto o dos ovarios

Estas prendas, tiene su origen incluso mucho antes de la llegada del islam, en el sentido de que se utilizaba para protegerse del viento del desierto, o bien para camuflar a las mujeres en edad de procrear que podían ser asaltadas o raptadas por malhechores del entorno. Por un parte, existe interpretaciones del Corán o de la vida de Mahoma, que señala que en relación a la vestimenta deberían de cumplir unos patrones de comportamiento en público tanto para hombres como mujeres, sin embargo, el Corán no hace mención explícita y concreta a la referida prenda.

La hiyab comprende muchos tipos de velos, con características y orígenes propios

Entre los velos más conservadores se encuentran los siguientes: El concepto más conocido es sinónimo de prenda de vestir que cubre el cuerpo y el rostro por completo, también denominado como burka afgano que como su nombre indica es de origen Afganistán y cubre todo el cuerpo y rostro, desde la cabeza hasta los pies, pudiendo bien tener los ojos cubiertos completamente o dejar al descubierto parcialmente los ojos revestidos con una rejilla y su uso es obligatorio; El uso del burka con cobertura completa, fue de obligado cumplimiento en Afganistán a comienzos del siglo XX, provocando que la mujer que lo lleva pierda la visión espacial, ya que la tela es tupida y no se puede ver con claridad. Era llevada en un principio por las mujeres de clase alta para distinguirse del resto de la población. A partir del 1950, se generalizó a toda la sociedad afgana.

Quizá te interese leer:  Letras de canciones y violencia de género ¿Puede ser un problema real?

La siguiente denominación conservadora, no es precisamente un burka, es un velo que cubre la cabeza, dejando al descubierto los ojos, llamado nikab, que cubre toda la cabeza y el rostro, pudiendo verse los ojos y es de origen del islam wahhabista.

Aunque como he explicado el burka o niakb son sólo un tipo de velo y de los más conservadores, también existen otros, como el chador, prenda iraní que cubre el cuerpo y la cabeza excepto el rostro.

Y por último, la hijab o velo en árabe, que cubre el pelo y el cuello, dejando libre el rostro, de origen musulmán. Es un símbolo de religión y feminidad para muchas mujeres, y es de diferentes estilos y colores. Este término si aparece en el Corán, como referencia a la separación entre el Califa y los demás hombres, no precisamente a la diferenciación entre mujer y hombre.

La praxis no es ir en contra del uso del velo, sino de conducta opresora

Aunque en los países orientales mencionados se considera el uso de la hiyab como un símbolo de fe, la interpretación más radical de los países occidentales es acogida como símbolo del régimen terrorista, cuyo origen se remonta a la guerra de EEUU con Afganistán, en la que incluso muchos países europeos han prohibido su uso, por entender que va en contra de los derechos humanos. Hay que diferenciar la propaganda barata que se hace de la hiyab oriental para difundir los propios intereses occidentales; por una parte, no justifico las interpretaciones radicales de la hiyad en cuanto a la vulneración los derechos humanos en situaciones concretas, ya que no es en lo que me quiero detener, sino en la interpretación de la hiyab por los occidentales, que es la parte que me toca de cerca, ya que no se juzga la ropa sino la conducta, debería de existir libertad a la hora de vestir, y por otra parte, no utilizar la vestimenta para generar odios así como rechazos culturales, localizar las conductas opresoras de la interpretación de la hiyab e ir en contra de ellas, no de su velo.

Referencias

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!