El virus del papiloma humano o VPH como también suele ser conocido, es una patología que ha dado mucho que hablar en los últimos tiempos. Esto se debe a que la misma en la actualidad afecta a una gran parte de la población mundial. Y es que a pesar de ser una Enfermedad de Transmisión sexual (ETS), ésta se contagia a través del contacto con la piel. Es por ello, que a continuación te hablaremos sobre el ciclo de vida del VPH, así como de sus fases. Para que de esa manera, puedas tener un poco más de información sobre este tema que resulta ser de gran interés actualmente.
¿Cuál es el ciclo de vida del VPH?
Se dice que el VPH lo que hace es seguir la diferenciación del queratoncito, que viene a ser la célula huésped de este virus. Por lo que puede resultar difícil establecer la duración del ciclo de vida del VPH.
Asimismo, el virus del papiloma humano puede tener portadores pasivos, siendo estos quienes a pesar de poseer esta patología, no desarrollan sus consecuencias. Mientras que, existen por otra parte, las personas que al ser infectadas por el VPH presencian la aparición de distintas enfermedades.
Encontrándose así, casos de personas que pueden ser portadoras de este virus durante muchos años sin manifestar síntomas. Encontrándose éste de manera latente.
A pesar de que cada caso es diferente y específico, se cree que el VPH puede afectar mayormente a las mujeres. En los casos más graves de esta patología, pueden llegar a desarrollarse distintos tipos de cáncer.

¿Cuáles son las fases del VPH?
Para conocer cómo funciona el ciclo de vida del VPH, es necesario conocer cómo se desarrolla éste en el organismo. Es así, que existen principalmente tres fases del virus del papiloma humano, que son, la fase de infección latente, así como la sub clínica y la clínica. A continuación te hablaremos sobre cada una de ellas:
Fase de infección latente
Esta es la primera fase del virus, en esta etapa el portador por lo general no es consciente de que la padece. Esto se debe al hecho de que a pesar de que el virus se encuentra presente y ha infectado el organismo, el mismo no se ha desarrollado como tal.
Existen casos en donde el virus se queda en esta fase y no se termina de desarrollar, siendo estas personas los portadores pasivos que se mencionaron anteriormente.
Fase de infección sub clínica
Esta podría ser considerada como la fase media del virus, pues aquí el mismo ya comienza a realizar algunas modificaciones en las células del organismo. A pesar de que es posible que todavía no se presenten síntomas clínicos, el virus puede llegar a ser detectado.
Esta detección puede llevarse a cabo a través de una biopsia, o de una citología vaginal en donde se analice el tejido infectado.
Fase de infección clínica
Esta suele ser la última fase del virus del papiloma humano, y ya en este punto, los síntomas se hacen notar. Lo más frecuente es observar la aparición de unas verrugas en el área genital. Se dice que estas verrugas pueden propagarse rápidamente infectando otras zonas del área genital, o bien persistir. También en algunos casos, se cree que las mismas pueden llegar a desaparecer con el tiempo. Siendo así, cada caso de las personas que padecen este virus totalmente distinto.
Es importante que al detectarse la aparición de esta enfermedad o sospecharse sobre el padecimiento de la misma, se busque realizarse los exámenes correspondientes y ponerse en tratamiento con un profesional de la salud. De esta manera, podrá realizarse un diagnóstico adecuado y así indicar el tratamiento a seguir.
De no tratarse este virus, en el peor de los casos si el mismo se desarrolla, podría llegar a ocasionar la aparición de distintos tipos de cáncer. Asimismo, para prevenir la aparición del virus del papiloma humano, es recomendable también optar por las vacunas existentes en la actualidad.