Una vez al mes, durante unos cuantos días, es posible que te sientas con ganas de no salir de la cama. Seguramente has pensando infinidad de veces llamar a la oficina y decir que estás enferma, pero ¿qué dirías? ¿Que no puedes ir a trabajar porque estás con la regla? En nuestro artículo de hoy te hablamos de la baja por menstruación, una propuesta que ronda la mente de más de una mujer alrededor del mundo y si es viable o no su aplicación en España.
¿Qué es la baja por menstruación?
La regla es para muchas mujeres una enfermedad. Es cierto, cada mujer y cada cuerpo es un mundo. No todas tenemos los mismos síntomas. Hay mujeres que son muy afortunadas en ese tema y apenas si notan que tienen el período; generalmente sucede a las que ya han sido madres o quizá aquellas que toman la píldora religiosamente. Hay otro grupo de mujeres que está más vulnerable a los molestos síntomas menstruales. Aquí podemos citar a las que tienen miomas uterinos o a las que padecen endometriosis, por nombrar solo algunos de los muchos trastornos del aparato reproductor que hacen que quien lo padezca desee no moverse de la cama durante unos días.

Como ya decíamos, todas las menstruaciones son diferentes. Los síntomas son diversos y puede haber desde simples dolores de cabeza, hasta fuertes migrañas; períodos de náuseas y vómitos, pequeñas diarreas y, por supuesto, los tan molestos cólicos menstruales. Éstos últimos varían su nivel de intensidad y pueden desaparecer con un simple ibuprofeno. Pero hay mujeres a las que un ibuprofeno no les basta: necesitan medicamentos más fuertes… y todo esto sin mencionar aquellas veces en las que el período baja en grandes cantidades y es indispensable, cuando menos te lo esperas, correr al baño a cambiarte porque puedes tener un terrible accidente en mitad de la oficina. ¿No sería mejor quedarte en tu casa esos tres días?
También hay que tener en cuenta el hecho de que muchas mujeres tienen el período durante 3 o 4 días, mientras que hay otras que lo tienen hasta de 7 y 10 días. El debate sobre si la baja por menstruación es o no posible lleva unos cuantos años rondando la agenda de nuestro país. ¿Cuál es el gran inconveniente? Que aquí a la menstruación no se le considera un impedimento para ir a trabajar, no tiene el carácter de enfermedad que impida el desempeño en un puesto de trabajo. Pero hay países -y gobiernos- que se han solidarizado con sus mujeres y han hecho viable ausentarse al trabajo si se tiene la regla.
Países donde existe la baja por menstruación
Hay países donde la baja por menstruación o licencia menstrual es ya toda una realidad. Japón es el primer país del mundo que lo adoptó como medida es. Se encuentra recogida en el artículo 68 de la Ley de Normas Laborales. ¿La única pega? Que no siempre es remunerada ni existen pagos adicionales en caso de ser mujer y decidir trabajar en estos días. En Corea del Sur se incorporó en el 2001, pero no todas las mujeres ejercen este derecho: si te presentas a trabajar pudiendo ausentarte, la empresa te da un pequeño pago extra. En Taiwán las mujeres pueden cogerse 3 días al año por estas causas y en China hay que presentar un justificante médico.
Curiosamente en Zambia las mujeres pueden disfrutar de 3 días de permiso menstrual al mes y, si se les negase, pueden iniciar procedimientos legales contra sus empleadores. De las mujeres que llegan a pedirse esta baja, solo el 20% informa a sus empleadores del verdadero motivo de su ausencia laboral.
¿Es viable la baja menstrual en España?
El bloque europeo suele ir siempre a la cabeza cuando de innovar se trata. En cuestiones de menstruación, en cambio los países europeos se quedan muy atrás. El único que alzó la voz en favor de las mujeres fue Italia que, en 2017, llevó al Parlamento una iniciativa que permitía a las mujeres pedirse hasta 3 días al mes si sufrían dismenorrea cuando impidiese la realización de su trabajo. La baja se concedía previo certificado médico y las empresas tendrían que cubrir el 100% de la baja remunerada. Evidentemente, la iniciativa no salió adelante.

Curiosamente son las propias mujeres las que se encuentran en contra de esta medida que, a muchas, nos aliviaría. ¿Por qué? Porque según un grupo de mujeres, el marchar a casa alegando tener la regla nos colocaría en situación de desventaja ante los hombres y demostraría lo que ellos vienen alegando desde siempre: que las mujeres somos el sexo débil. También argumentan que a las mujeres nos cuesta más trabajo acceder a puestos laborales importantes: el ser mujer y estar en posición de ausentarse a trabajar por tener cólicos, haría que las empresas dejaran de contratar a las mujeres como directivas, por ejemplo. Simplemente porque los hombres no van a faltar al trabajo 3 días por tener la regla.
Si una mujer está verdaderamente mal por la regla, para eso ya existen las bajas médicas… o esto es lo que dicen algunos. Pero no todos los médicos conceden bajas a sus pacientes. ¿Tienes un sangrado abundante, de cambiarte cada hora porque si no te manchas? No te quedes en casa: compresa, tampón y al trabajo. O cámbiate a la copa menstrual. ¿Tienes mucho dolor? Enantyum para aliviar los síntomas. Quedarse en casa nunca parece una alternativa. ¿Alguna vez te has puesto a pensar si tu productividad disminuye durante el período menstrual? La respuesta es sí. Y las empresas y gobiernos lo saben, pero estos últimos no toman las medidas pertinentes.
Por el contrario, en el sector privado, encontramos Nike como pionera en ofrecer bajas por menstruación desde el 2007, algo que debe de aplicarse a todas las empleadas que la compañía tenga alrededor del mundo.