El ayuno intermitente implica dejar de comer durante un tiempo determinado, siempre de una manera controlada, para perder grasa y mejorar en salud. Podría considerarse una especie de dieta, aunque no es exactamente tal cosa, pero sí puede servir para perder peso o controlarlo. Eso sí, es sumamente importante hacerlo correctamente, ya que dejar de comer puede poner en riesgo la salud de una persona si no se hace de una forma muy marcada. Te explicamos cómo saber si estás haciendo bien el ayuno intermitente o no.
Cómo saber si estás haciendo bien el ayuno intermitente o no
En primer lugar queremos remarcar que hay personas que no deberían ayunar o estarían poniendo en riesgo su salud. Nos referimos a personas que tengan bajo peso o padezcan algún desorden alimenticio, a embarazadas, a mujeres en periodo de lactancia o a menores de 18 años. Tampoco se recomienda a personas que padezcan diabetes de tipo 1 o 2, que consuma algún tipo de fármaco, que padezca de gota o tenga el ácido úrico alto o que tenga alguna enfermedad médica grave.
Si no estás dentro de ninguno de estos colectivos, te explicamos cómo puedes saber si estás haciendo bien el ayuno intermitente o no.
Errores más comunes
La mejor manera de saber si estás haciendo bien el ayuno intermitente o no es explicándote los errores más comunes. Si estás cometiendo uno o varios, no lo están haciendo bien.
Hay personas que durante el periodo de ayuno no bebe agua. Este es un error muy común que podría conllevar problemas de deshidratación. Además, la comida contiene agua, por lo que cuando estás en ayuno habría que beber incluso más porque no estás obteniendo esa parte que contienen los alimentos. Eso sí, hay que beber agua, jamás refrescos, alcohol, café u otro tipo de bebidas.

Cuando toque comer es importante llevar una alimentación rica en sodio, potasio y calcio. También es importante que en la dieta se incluyan carbohidratos. No hay que cometer el error de comer poco, así como tampoco es bueno para la salud desayunar poco.
Otro error muy común es empezar demasiado rápido. Cuando se deja de comer de golpe durante un largo periodo de tiempo, el cuerpo puede resentirse. Lo ideal es empezar poco a poco e ir aumentando las horas de ayuno.
Y, muy importante, dormir las horas necesarias. Las horas de sueño, que además tienen que ser de calidad, son necesarias para gozar de una buena salud.
Si durante la práctica del ayuno intermitente bebes agua, llevas una alimentación sana y equilibrada, comes las cantidades que tu cuerpo necesita, has empezado de una forma gradual y duermes las horas que necesita tu cuerpo, estás por el buen camino.
Cómo hacer ayuno intermitente correctamente
Cada persona decide cuánto tiempo ayunar, por lo que fácilmente puede adaptarse al estilo de vida de cada uno. Está el ayuno corto o de menos de 24 horas. Los más comunes son el 16:8, se ayuna durante 16 horas y durante las 8 restantes se puede comer; y el 20:4, se ayuna durante 20 horas y se come durante 4.

También está el ayuno largo o de más de 24 horas. El ayuno de más de 24 horas se puede hacer de varias maneras, durante dos o tres días a la semana, siempre alternos, se deja de comer durante 24 horas. También existe el ayuno 5:2, en el que se come durante 5 días y se ayuna 2; el ayuno en días alternos, en el que se come un día sí y uno no; y el ayuno de 36 horas, que funciona como el de 24 pero añadiendo más horas.
En caso de querer hacer ayunos más prolongados habría que consultarlo con el médico, ya que exigiría un control mucho mayor. Es más, para los ayunos de 48 horas o más es aconsejable tomar suplementos multivitamínicos para evitar carenas nutricionales. En todo caso, no aconsejamos ayunos tan largos.
Síntomas de un mal ayuno intermitente
Otra manera de saber si estás haciendo bien el ayuno intermitente o no es prestando atención a los efectos secundarios. Tener hambre, por ejemplo, no debería alarmarte, ya que es normal al principio. Sin embargo, si se alarga la sensación, puede que no te estés alimentando bien en las comidas.
El estreñimiento puede ocurrir también, pero solo al principio. Eso sí, si el estreñimiento va acompañado de hinchazón o malestar abdominal aconsejamos tomar laxantes o suplementos de magnesio. Si el problema persiste es porque no se está llevando correctamente la dieta.
Cuidado con los dolores de cabeza, los mareos, la acidez o los calambres musculares. Así como también hay que vigilar mucho con el síndrome de realimentación, que es el efecto secundario más grave.