No hay mayor miedo para una madre que la posibilidad de perder a su hijo, y ese es un temor que nos acompaña durante toda la vida y subyace en todas las decisiones que tomamos respecto a la protección y cuidado de nuestros niños. Pero, si existe un enemigo silencioso, fulminante y aterrador, ese es el síndrome de muerte súbita del lactante, dado que se escapa por completo de nuestro control. En este artículo te explicamos en qué consiste y cómo intentar prevenirlo por todos los medios.
¿Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante?
El síndrome de muerte súbita del lactante se da cuando fallece súbita e inexplicable de un bebé menor de un año. Este síndrome se diagnostica por exclusión si la muerte del bebé permanece inexplicable incluso después de la autopsia y de una revisión en profundidad de la historia clínica
La edad y la imposibilidad de determinar la causa exacta del fallecimiento es lo que diferencia a este síndrome de otros como la muerte súbita e inesperada en la infancia, que se da en bebés que mueren repentinamente pero por causas que se explican posteriormente (infección, anormalidad cerebral, disfunción cardíaca, etc.)
¿Qué bebés corren el riesgo de sufrirlo?
El síndrome de muerte súbita del lactante es un síndrome misterioso, ya que por su propia definición no se puede determinar la causa, pero se ha demostrado que existen una serie de factores de riesgo. Por ejemplo, es más probable que afecte a bebés de entre 1 y 4 meses de edad, es más común en los niños que en las niñas y la mayoría de las muertes ocurren durante el otoño, el invierno y los primeros meses de la primavera.
Los factores que pueden poner a un bebé en riesgo de sufrir síndrome de muerte súbita del lactante
Asimismo, se han comprobado que hay una serie de circunstancias que se repiten en bebés fallecidos por esta causa (aunque no todas a la vez) y que pueden ser determinantes:
- duermen boca abajo o de lado en lugar de boca arriba
- padecen sobrecalentamiento mientras se duermen
- duermen en una superficie demasiado suave, con mantas o juguetes esponjosos
- sus madres que fuman durante el embarazo (estos bebes tienen tres veces más probabilidades de padecerlo)
- están expuestos pasivamente al humo del tabaco por parte de los padres y otras personas de la casa
- sus madres son menores de 20 años en el momento de su primer embarazo
- son bebés prematuros o de bajo peso al nacer
- tuvieron un hermano que también murió de SIDS

¿Por qué se produce el síndrome de muerte súbita del lactante?
Si bien se desconoce la causa exacta, muchos clínicos e investigadores creen que este síndrome está asociado con problemas en la capacidad del bebé para detectar niveles bajos de oxígeno o una acumulación de dióxido de carbono en la sangre y despertarse del sueño (y llorar para «avisar»). Cuando los bebés duermen boca abajo, pueden volver a respirar el dióxido de carbono exhalado.
Generalmente, el aumento de los niveles de dióxido de carbono activa las células nerviosas del tronco cerebral de la mayoría de los bebés, que estimulan los centros respiratorios y de excitación del cerebro, provocando que se despierten, giren la cabeza y respiren más rápido para obtener más oxígeno. Los bebés con síndrome de muerte súbita del lactante, sin embargo, no despiertan cuando esto les ocurre ocurre.
Se cree, por tanto, que el lactante tiene una anomalía subyacente (por ejemplo, en el tronco del encéfalo) que le hace incapaz de responder a niveles bajos de oxígeno o altos de dióxido de carbono en la sangre.
¿Se puede prevenir?
Médicos y científicos de todo el mundo están investigando las posibles causas del síndrome de muerte súbita del lactante y, aunque se sospecha -como ya hemos explicado- que se debe a problemas para que el bebé pueda respirar con facilidad durante el sueño, actualmente no hay manera de «prevenir» que la muerte se produzca porque no se sabe con certeza por qué el bebé no se despierta ante la falta de oxígeno o el exceso de dióxido de carbono.
Ello no obstante, y dado que se sabe que esta muerte está relacionada con la respiración del bebé, se pueden reducir al máximo los factores condicionantes para disminuir el riesgo al mínimo, es decir: facilitar por todas las vías que nuestro bebé respire correctamente durante el sueño, para no someter a su pequeño cuerpo a la prueba de tener que despertarse si no puede hacerlo (lo que, como ya hemos visto, es imposible al 100% saber si ocurrirá).
En cualquier caso, no pierdas de vista que la mayoría de los bebés no tienen problema para controlar su respiración durante el sueño y que, aunque el síndrome existe, no es lo común. Por tanto, no enloquezcas ni te preocupes en exceso, ya que la probabilidad de que ocurra es baja.
Cómo ayudar a tu bebé a dormir correctamente para reducir el riesgo de muerte súbita
- no fumes durante el embarazo
- no dejes que nadie fume en tu casa ni cerca del bebé
- acostúmbralo a dormir boca arriba
- usa un colchón firme y despejado, sin mantas mullidas ni peluches
- no calientes la habitación del bebé en exceso