Para algunos trámites administrativos es necesario presentar el Certificado de Nacimiento. Pero ¿qué es? ¿Cómo se solicita?
¿Qué es el Certificado de Nacimiento?
El Certificado de Nacimiento, entre otros datos, tiene información sobre la fecha y hora en que tuvo lugar el nacimiento, el sexo del recién nacido y su filiación. Es un documento que da información sobre el nacimiento de una persona y lo acredita.

¿Para qué se necesita?
Para algunos trámites administrativos es obligatorio presentar este documento:
- Tramitar una boda civil o separación.
- Solicitar por primera vez el DNI. También para solicitar el pasaporte de menores de edad y tutelados que no tienen DNI.
- Solicitar el permiso de maternidad y paternidad por primer hijo.
- Inscribir a un hijo en una guardería municipal o colegio.
- Solicitar una prestación o ayuda económica por nacimiento o adopción de un hijo.
- Obtener una herencia.
Tipos de Certificado de Nacimiento
Existen tres tipos de Certificado de Nacimiento:
- El Certificado Positivo de Nacimiento
- El Certificado Negativo de Nacimiento
- Certificación con Sello Electrónico de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Certificado Positivo de Nacimiento
Este certificado puede ser extracto o literal. El primero contiene un resumen de toda la información relativa al nacimiento que consta en el Registro Civil. Aparecerán datos como la fecha y la hora del nacimiento, el sexo y el nombre de los padres, pero hay otros que no figurarán. Cuando se pide un certificado literal, en cambio, se está pidiendo una copia de todos los datos relativos a la identidad y al hecho del nacimiento.
El extracto puede ser ordinario, internacional/plurilingüe o bilingüe. El ordinario se expide en lengua castellana para aquellas comunidades autónomas cuyo único idioma oficial es el castellano.
Es internacional o plurilingüe cuando se expide en el idioma oficial de todos los países que firmaron el Convenio de Viena el 8 de septiembre de 1976. Y es bilingüe cuando se solicita un certificado en extracto en una comunidad autónoma que tenga su propio idioma oficial. En este caso será emitido en castellano y en la lengua oficial de la comunidad autónoma en la que se expida.
Certificado Negativo de Nacimiento
Este certificado acredita que alguien no está inscrito en un Registro Civil. Se utiliza solo en caso de que por alguna razón el nacimiento de una persona no se registró y los datos referentes a este hecho no constan.
Certificación con Sello Electrónico
Es un documento que acredita los datos contenidos en la base central de datos con respecto a cualquier persona inscrita en un Registro Civil.
¿Cómo se solicita?
Por Internet
Si el Certificado de Nacimiento está disponible vía telématica podrá descargarse al momento. De no ser así, el sistema avisará de que no ha sido posible generar el certificado y se enviará por correo ordinario al domicilio indicado en la solicitud o se podrá recoger presencialmente en el Registro Civil si así se ha especificado.

Presencialmente
Se puede solicitar en el Registro Civil donde la persona esté inscrita de forma presencial. Habrá que presentar el DNI de la persona que solicite el certificado, el formulario de solicitud disponible en la web del Ministerio de Justicia debidamente cumplimentado e indicar nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento de la persona solicitante.
Por correo
También se puede solicitar por correo ordinario y recibirlo por el mismo medio. En este caso habrá que enviar el formulario de solicitud y una carta al Registro Civil indicando nombre, apellidos, fecha, lugar de nacimiento de la persona solicitante y la clase de certificado deseado. Aconsejamos indicar también un número de teléfono por si fuera necesario aclarar algún dato.
Dependiendo de la vía de entrega el plazo entre la solicitud y la recepción puede llegar a los 15 días. En caso de necesitarlo para una fecha en concreto, es importante tener en cuenta este margen.