¿Tienes idea de si en el mundo hay más hombres que mujeres? ¿Conoces los lugares de la tierra donde faltan hombres literalmente? ¿Cuáles son los factores que influyen en el equilibrio de estos dos géneros? A continuación os contaremos del mito del déficit del género masculino en el mundo. ¡No te la pierdas!
Aunque exista la creencia generalizada de que en el mundo hay más mujeres que hombres, no es así, de hecho, en el mundo hay unos 60 millones de hombres más que mujeres.
En cambio, los hombres y las mujeres deambulan por el mundo de manera poco equilibrada. Para que lo entiendas mejor, en las antiguas repúblicas soviéticas, la población femenina supera a la masculina, mientras que en las regiones árabes sucede lo contrario.
Si la naturaleza fuese la única influencia que afecta al tema del sexo, la población mundial se equilibraría, de manera que la cantidad de hombres sería casi la misma que de mujeres: el hecho de que las mujeres, en general, tengan una vida más larga que la de los hombres, se compensaría con el nacimientos de más niños que niñas.
En el año 1961, el primer año en el que el Banco Mundial aportó datos sobre el porcentaje global de mujeres y hombres, el mundo se encontraba a unos 0,09% de que la distribución de la población fuese igualitaria.
Desde ese momento, la diferencia ha aumentado, hasta el punto de que en la actualidad, los hombres que viven en el mundo supera a las mujeres casi en un total de 60 millones de personas. ¿Increíble, verdad?
Según las estimaciones del año 2017 de Naciones Unidas, por cada 100 mujeres, hay 101,8 hombres: número que ha ido creciendo anualmente.
Más estabilidad, más mujeres que hombres
Un dato a resaltar es que los países estables y con un nivel alto de desarrollo suelen tener más mujeres que hombres entre su población. Concretando, 13 de los 15 primeros países con un Índice de Desarrollo Humano -índice que mide la educación, la salud y la prosperidad- más alto y 29 de los 31 países de la OCDE con altos ingresos, el porcentaje de la población femenina es más del 50%, siendo Noruega e Islandia los países con excepciones.
En los últimos años, en la gran parte de estos países se ha presenciado una tendencia en el equilibrio de la población. Las diferencias entre la esperanza de vida de hombres y mujeres se ha visto reducida, especialmente debido a que los estilos de vida y ocupaciones son más parecidos.
Diferencias de género en países emergentes
Antes comentábamos que los países con un nivel alto de desarrollo son muy homogéneos en lo que se refiere al género, pero cuando hablamos de países emergentes de los BRICS, los niveles de género muestran diferencias.
En India y China se nota un fuerte desequilibrio en favor del hombre. Rusia tiene una tendencia a las mujeres; mientras que Sudáfrica y Brasil se ubican en el medio.
Debido a una fuerte brecha en la esperanza de vida se han producido cambios en los niveles de género de la población, se ha pasado de un claro equilibrio a una tendencia a las mujeres. Debemos aclarar que en los 60´s la esperanza de vida de las mujeres en este país era de cuatro años más que los hombres, mientras que en la actualidad esa diferencia ha crecido hasta 7 años.
1 comentario en «Más mujeres que hombres en el mundo ¿mito o realidad?»
Que las mujeres eran más que los hombres no era un mito, el estudio realizado el año 2015 por Pew Research Center de Estados Unidos demostró que en el mundo existían 101,8 mujeres por cada 100 hombres, el estudio citado en esta nota sólo demuestra que la tendencia de los últimos años ha equiparado la cantidad de hombres y mujeres.
«Los países estables y con un nivel alto de desarrollo suelen tener más mujeres que hombres entre su población.» Esto último es totalmente absurdo e irrelevante, el margen de diferencia entre hombres y mujeres es tan marginal que es totalmente antojadizo llegar a mencionarlo como «dato destacable» o sugerir conclusiones apresuradas y disparatadas. Hay que tomar en cuenta que la participación laboral masculina sigue siendo superior a la femenina incluso en países de la OCDE y si nos referimos a los altos cargos ejecutivos la diferencia es aún mayor, esto último tampoco es un dato que nos pueda llevar a alguna conclusión, países pobres como Haití, Gambia o Burundí tienen más mujeres …..¿y qué? ¿podríamos sacar conclusiones de ese dato? !claro que NO!