Las enzimas, también llamadas catalizadores, ayudan a acelerar los procesos químicos en el cuerpo humano. Son necesarias para que el cuerpo pueda mantener su actividad biológica porque disminuyen la energía de activación. Si quieres saber más sobre qué función tienen las enzimas digestivas en nuestro cuerpo, a continuación te lo explicamos todo.
Tipos de enzimas
Antes de entrar en materia, es importante que sepas que existen diferentes tipos de enzimas, las alimentarias, las digestivas y las metabólicas. Las primeras están presentes en todos los alimentos crudos, tanto de origen animal como vegetal, y ayudan a descomponer las grasas, las proteínas y los carbohidratos. También se ha podido comprobar que ayudan a mantener el sistema digestivo apropiado y ayudan a que el cuerpo pueda producir enzimas metabólicas.
Las metabólicas, por su parte, se encuentran en todos los sistemas y en todos los órganos del cuerpo y llevan a cabo muchas reacciones químicas dentro de las células. Y, por último, las enzimas digestivas, que son de las que hablaremos a continuación, son las que ayudan en la digestión de los alimentos.
¿Qué función tienen las enzimas digestivas?
Las enzimas digestivas se ha podido comprobar que ayudan en la digestión y reducen el riesgo de padecer acidez, reducen la sensación de hinchazón y gases, mejoran la digestión de los productos lácteos, disminuyen las probabilidades de padecer alergias alimentarias porque hay una correcta digestión de las proteínas y mejoran las condiciones de hernia de hiato y de úlceras.
Hay varios tipos de enzimas digestivas:
- Amilasa: descompone grandes moléculas de almidón en moléculas de azúcar más pequeñas.
- La pepsina: ayuda a descomponer las proteínas en aminoácidos.
- La tripsina: también descompone proteínas.
- La lipasa pancreática: descompone grasas.
- La ribonucleasa y desoxirribonucleasa: rompen cadenas en ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN.
¿Qué pasa si mi cuerpo no produce suficientes enzimas?
Cuando cuerpo no produce suficientes enzimas digestivas suelen aparecer problemas intestinales. A modo de ejemplo podemos decirte que una persona intolerante a la lactosa no genera suficientes enzimas digestivas y su cuerpo, entonces, no es capaz de digerirla. Pero ¿hay alguna manera de “arreglarlo”? Hay alimentos que contienen enzimas digestivas y podrían ayudarte.
Uno de estos alimentos es la papaya, un alimento que recomendamos a aquellas personas que no produzcan suficientes enzimas pancreáticas y tengan, como consecuencia, síntomas de indigestión. Estos se manifiestan a través de gases, distensión abdominal y flatulencias. La piña, gracias a su alto contenido en bromelina, ayuda a disminuir la inflación y a hacer una mejor digestión. El kiwi, el brócoli, el apio y el perejil son una especie de catalizador para la digestión de proteínas. Y, finalmente, la miel de abeja también ayuda en la digestión.

Estos alimentos que hemos enumerado pueden ayudarte a combatir el problema de carecer de enzimas digestivas, aunque según el grado puede que no sean suficientes.
Consecuencias y motivos de no generar enzimas
Las enzimas son imprescindibles para que una persona tenga buena salud y el aparato digestivo funcione correctamente. Además, remarcamos que una mala absorción de nutrientes implica que los alimentos pasen al intestino grueso sin digerirse correctamente, por lo que las bacterias podrían fermentar y provocar problemas posteriores, que pueden ir desde flatulencias a diarrea.
Con la edad, el cuerpo puede reducir la producción de enzimas, reducción que también puede estar provocada por enfermedades o porque los alimentos que las contienen se cocinan demasiado. En cualquiera de estos casos, y si se están padeciendo las consecuencias de carecer de enzimas, se podría recurrir a una suplementación regular de enzimas. Sin embargo, esto siempre debe aconsejarlo un médico, que es quien valorará la situación y comprobará que las causas de los problemas digestivos son realmente a causa de esto.