El ejercicio físico beneficia la salud mental de los adolescentes

Contenido del artículo

Seguro que, en más de una ocasión, viajando en transporte público o en reuniones familiares, has notado que los jóvenes viven pendientes del móvil. Estos hábitos, que priorizan lo sedentario frente a lo activo, tienen repercusiones no solo en la espalda y cervicales, sino también a nivel mental. El ejercicio físico beneficia la salud mental en adultos, sí, pero sobre todo en los más jóvenes.

Jóvenes, depresión y deporte

Practicar deporte de forma regular ayuda a prevenir algunos de los trastornos mentales más comunes entre los adolescentes, que son la depresión y la ansiedad, tal y como se explicita en un reciente estudio de la Universidad de Granada.

En dicha investigación se han encontrado patrones sobre cómo un mayor nivel de sedentarismo está directamente asociado a síntomas depresivos y una insatisfacción con la vida entre los adolescentes.

El origen del malestar mental por sedentarismo en jóvenes

Entre los posibles causantes de esta relación entre el sedentarismo y la salud mental en los adolescentes, se baraja la naturaleza de este modo de vida: un joven solitario. Esto implica que se incrementa el sentimiento de soledad y aislamiento entre los adolescentes.

Los deportes de equipo son ideales para mejorar el bienestar de los jóvenes adolescentes

Asimismo, esta actividad habitual tiene, además, una segunda lectura: mientras se ve una serie o una película, o simplemente se está jugando en el ordenador, es habitual acompañarse de snacks salados y comida rápida. La mala alimentación también tiene consecuencias en la salud mental.

El ejercicio físico beneficia la salud mental en los adolescentes

¿Por qué se apunta a que el ejercicio físico beneficia la salud mental? Según la investigación del grupo granadino, la actividad física que se plantea como una diversión, además de hacerles sentir útiles, genera una sensación de bienestar completo.

Quizá te interese leer:  El bruxismo, un trastorno que afecta más a las mujeres

Este sentimiento aparece en el cerebro, que emite las sustancias necesarias para conseguirlo: aumento de la capilaridad y, en consecuencia, del flujo sanguíneo, además de liberar endorfinas y sumar el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).

Del mismo modo, la práctica de deporte deriva en un mayor sentimiento de pertenencia a un grupo, lo que ahonda en cómo evitar el sentimiento de soledad.

En esta tarea, tanto padres como centros docentes tienen, apuntan en la investigación, igual responsabilidad.

¿Por qué es importante el deporte para los adolescentes?

La adolescencia es una etapa compleja en la que los jóvenes se ven sometidos a muchos cambios físicos y mentales.

Afrontarlos adecuadamente para que en el futuro inmediato no se generen problemas de personalidad ni insatisfacción física o social es más fácil si se fomenta en este grupo social la práctica de deporte regular.

El deporte no es solo positivo a nivel físico, sino que es un importante motor para forjar la personalidad del adolescente.

A ello se suma la identificación y asimilación de ciertos valores que le ayudarán en su futuro profesional y personal (disciplina, liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia, humildad), y el aporte a un mayor equilibrio mental.

¿Vale cualquier deporte?

Si bien cualquier ejercicio físico resultará positivo para el bienestar de los adolescentes, la clave para implicarlos y que no abandonen el deporte reside en elegir el deporte que más les atraiga y, además, suponga un desarrollo global (músculos, mental, valores y carácter). En este sentido, se recomiendan priorizar deportes de equipo como una fórmula para reforzar su autoestima, sus capacidades y su sociabilidad.

el ejercicio físico beneficia la salud mental de los adolescentes

¿Cómo beneficia el ejercicio físico a la salud mental en los adolescentes?

En primer lugar, practicar deporte consigue que el adolescente descanse mejor, lo que mejora la calidad del sueño. Esto se debe a que la intensidad del deporte supone una vía de escape a la tensión y el estrés. Es decir, que la actividad física es un potente relajante natural.

Quizá te interese leer:  Beneficios de las bombas de baño para decir adiós al estrés del día a día

En un segundo nivel, nos encontramos con una mayor coordinación motora, una mayor resistencia y un incremento notable en la fuerza muscular y la flexibilidad. Colateralmente, por supuesto, también previene a los jóvenes de sufrir obesidad.

El deporte, un refuerzo positivo para su personalidad

Ya en el ámbito mental, el adolescente aprende a luchar por unos objetivos en un entorno grupal en el que él es una pieza más del engranaje.

Tanto si el resultado es positivo (victoria) como negativo (pérdida) comienzan a ser conscientes de sus limitaciones, de las de los miembros del equipo y del contexto en el que se produce.

La natación es un deporte ideal para conseguir una mente fuerte

Esta capacidad de concentración y asimilación de uno mismo les ayuda a ganar solidez en sus decisiones e incrementa su sentido de la disciplina. Todo esto se traduce en una mayor estabilidad emocional, que favorece la autoestima e impulsa el desarrollo de su propia personalidad.

Así pues, una vez que hemos visto por qué el ejercicio físico beneficia la salud mental de los adolescentes, solo nos resta incidir en un elemento crucial. Es mucho más complicado animar y conseguir que un adolescente se inicie en algún deporte que afianzar sus preferencias durante la infancia.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!