Jengibre: todos usos y beneficios que aporta a nuestra salud

Contenido del artículo

¿Tienes la presión arterial alta? Si eres de los que prefiere remedios naturales a lo químico, o simplemente te gusta experimentar con nuevos sabores, el jengibre es una planta medicinal con múltiples usos, beneficios y alguna contraindicación. Lo vemos todo en este artículo.

Qué es el jengibre

El gengibre es una medicina natural, con función antiinflamatoria y cualidades aptas para combatir enfermedades respiratorias, de artrósis o problemas digestivos.

Presenta un peculiar sabor picante aromático. Eso sí, consumelo con moderación.

Beneficios del jengibre para la salud

té de gengibre con limón para resfriados

Diversos estudios científicos confirman que los beneficios del jengibre van más allá de los remedios caseros con jengibre.

Por ejemplo, para mejorar la circulación. De hecho, el gengibre es una planta medicinal natural que ayuda a evitar el cansancio en las piernas y brazos a causa de una mala circulación, además de evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Por supuesto, su valor más reconocido es el relacionado con el aparato digestivo: desde estimular el funcionamiento adecuado del páncreas a prevenir enfermedades intestinales o ser un calmante natural para pacientes de quimioterapia o con episodios de vómitos.

Otros beneficios del jengibre para la salud

Además de todas estas propiedades y beneficios del gengibre, suma estas cualidades:

  • Para artritis y artrosis mitiga la inflamación y el dolor.
  • Si tienes gripe o un simple resfriado con procesos febriles, ayuda a bajar la fiebre y alivia los síntomas.
  • En caso de consgestión, ayuda a expulsar la mucosidad.
  • Si sufres de síndrome de fatiga crónica, aporta ese plus de frescura que se necesita.
Quizá te interese leer:  Las 4 mejores aplicaciones para analizar productos de alimentación

Contraindicaciones del jengibre ante su consumo

Aun cuando se trata de un producto natural, en según qué circunstancias médicas, tomar gengibre puede tener contraindicaciones que conviene conocer para evitar el riesgo.

Embarazo y lactancia

A pesar de que está extendida la falsa creencia de que cuando estás embarzada o estás dando el pecho al bebé no se puede consumir jengibre, la realidad científica apunta a que, únicamente, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia han de ser muy precavidas.

Durante esta etapa, el jengibre puede ayudar a paliar los síntomas de vómitos y malestar, o bien provocar algunas contraindicaciones como por ejemplo tener el colon irritado, sufrir gastroenteritis, fiebres, o hipertensión.

Por ello, tanto durante el embarazo y sobre todo en la lactancia, se recomienda evitarlo.

Para personas con hipotensión

¿Tienes baja la tensión? Si eres tendente a la hipotensión, has de cuidar la cantidad de jengibre que tomas. Este alimento se suele recetar para regular la tensión cuando esta es alta. Sin embargo, en los casos en los que por regla general se tiene baja, puede empeorar la situación.

En consecuencia, el paciente sufriría episodios de mareos más intensos, dolores habituales de cabeza e incluso desmayos. En los casos más graves puede derivar en problemas cardiovasculares.

Para pacientes con diabetes

Como hemos visto, una de las propiedades del jengibre pasa por ejercer de regulador del azúcar en sangre. ¿Ideal para diabético? Sí y no. Sí en cuanto no implica consumir pastillas de origen químico; ahora bien, si se va a combinar con medicación puede causar perjudiciales desajustes en la glucosa, por lo que deberás reajustar con una nueva dosis de insulina.

Quizá te interese leer:  Beneficios del cacao y por qué deberías incluirlo en tu dieta

Cómo tomar jengibre

En asia se consume jengibre con el sushi

Existen múltiples opciones para incorporar el jengibre a la dieta. Lo más habitual es consumirlo en estado fresco o en polvo. Como condimento, aporta mucho sabor, por lo que se recomienda siempre utilizar cantidades muy medidas para evitar sobrecargar el plato.

¿Dónde puedes encontrar jengibre? Desde cremas a arroces, guisos, salsas o diferentes postres como los tradicionales bizcochos de jengibre.

Infusión o té de jengibre

Las infusiones de jengibre tienen un cierto regusto picante. Si quieres suavizarlo, prueba con una rodaja de limón o un poco de zumo de limón. Este truco también ayuda a curar los refriados.

Para elaborar un té de jengibre, bastará con 30 gramos de jengibre, un vaso de agua y un poco de endulzante al gusto (el azúcar moreno casa muy bien).

El paso a paso para hacer una infusión de jengibre es tan sencillo como:

  • Lavar la planta o la raíz
  • Pelarla y cortarla muy fina
  • Hervir el agua y solo después echar el jengibre

Antes de tomar el té de gengibre, conviene dejarlo reposar unos cinco minutos y colarlo para evitar restos en la infusión.

¿Qué otros remedios naturales como el gengibre tomas en el día a día?

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!