¿Te suena el concepto de reserva ovárica? Muchas mujeres afrontan la etapa de reproducción sin conocer si pueden quedarse embarazas o si, por el contrario, no cuenta con la cantidad o calidad necestaria de óvulos para garantizar el éxito de la búsqueda de un embarazo. A lo largo de este artículo os explicaremos qué es la reserva ovárica, por qué es importante y algunas soluciones si tienes problemas de fertilidad.
Qué es la reserva ovárica
La reserva ovárica es el número total de ovocitos de los que dispone la mujer durante su etapa fertil. Está directamente relacionado con las posibilidades de quedarse embarazada. A mayor calidad y cantidad de reserva ovárica, mayor probabilidad de quedarse embarazada. Por el contrario, aquellas mujeres con baja reserva ovárica o una mala calidad, pueden presentar problemas a la hora de buscar un embarazo.

¿Por qué es útil conocer la reserva ovárica?
Toda mujer en edad fértil que se plantee tener un niño debe ser consciente de su propia capacidad reproductiva. Independientemente de si tienes pareja estable para formar una familia o quieres ser madre soltera.
Si conoces la reserva de óvulos y su estado, puedes decicir si preservar tu fertilidad, por ejemplo con la congelación de óvulos o la ovodonación (de la cual hablaremos más adelante).
¿Cuántos óvulos tenemos?
Las mujeres, a diferencia de los hombres, no generamos nuevos óvulos. Nacemos ya con el total de óvulos de los que vamos a disponer durante toda nuestra vida fértil, que también es más limitada que la de los hombres. Se estima que, de media, cada mujer tiene veinte millones de óvulos.
Lo que ocurre es que perdemos grandes cantidades de óvulos en momentos clave como es el nacimiento o la primera regla. Después, cada ovulación supone pérdida de óvulos.
¿Se puede medir la reserva ovárica?

Seguro que a estas alturas te estarás preguntando cómo medir cuál es tu reserva de óvulos. Actualmente existen varias fórmulas para hacer una estimación del estado de las reservas, si bien no se puede saber el número exacto de óvulos disponibles para ser fecundados.
- La ecografía: en ellas, además del estado del aparato reproductor, se visualizan los folículos antrales, relacionados con la reserva. Según los estándares, sabremos si estamos por encima o por debajo.
- Análisis de sangre con foco en las hormonas FSH. La analítica debe hacerse entre los días dos y cinco del periodo.
Al unir ambas fuentes, los ginecólogos pueden establecer con bastante fiabilidad cuál es el estado de la reserva ovárica de la mujer y de esta forma actuar en caso de ser necesaria la preservación fertilidad para que en un futuro pueda ser madre.
¿Qué implica tener una reserva de óvulos baja?
Cuando el resultado de esta exploración arroja un valor por debajo de 0,8 ng/ml, estaremos en situación de baja reserva. Esto implica que una mujer que desee ser madre, puede encontrar dificultades para conseguir un embarazo natural, viéndose obligada a explorar otros tratamientos de fertilidad.
Franja de Edad | Valores referencia reserva de óvulos |
20 a 29 años | 3.0 – 3.9 ng/ml |
30 a 34 años | 2.3 – 3.5 ng/ml |
35 a 39 años | 1.3 – 3.2 ng/ml |
40 a 44 aaños | 0.7 – 2.1 ng/ml |
45 a 50 años | 0.1 – 0.5 ng/ml |
Tabla valores estándar de la reserva ovárica de una mujer
El embarazo por ovodonación

La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida para conseguir un embarazo. Esta vía implica que la madre no aportará su genética al bebé, puesto que este nacerá del óvulo de una donante y del esperma del padre.
Tomar esta decisión tiene implicaciones emocionales serias, por lo que la decisión ha de estar muy meditada y ser firme por ambas partes de la pareja.
¿Cuándo recurrir a la ovodonación?
La ovodonación se considera como uno de los últimos recursos para ser madre de forma natural. La mayoría de las parejas que se someten a este tratamiento reproductivo han vivido ya largo procesos de fecundación in vitro fallidos, o presentan algunos de estos casos:
- Si la mujer dispone de óvulos fértiles pero con alteración genética que puede ser heredada por el feto
- Fracasos en otros tratamientos de fertilidad con óvulos propios
- Una mala calidad de los óvulos
- Verse sometida a un tratamiento oncológico puede causar una pérdida en la función ovárica
- Fallo ovárico
- Ausencia de ovario
A ello se le suma un factor determinante: la edad. Postergar la maternidad significa para muchas mujeres serios problemas para conseguir el embarazo.
De ahí la importancia de conocer no solo la reserva ovárica en edades tempranas sino la calidad de esta.