¿Buscando una receta de torrijas caseras para Semana Santa? ¡Has llegado al lugar adecuado! Las torrijas o son todo un manjar para tu paladar que te hará replantearte la dieta esta semana santa. Y es que las torrijas son algo tan nuestro que tu madre no estará de acuerdo en que te saltes este delicioso manjar español. Toma nota, pues este tradicional postre es muy típico de cuaresma y Semana Santa, por lo que te queda poco tiempo para practicar.
Receta de torrijas caseras: ¿por dónde empezar?
¿Sabes qué es una torrija?
Si naciste en España es probable que hayas comido torrijas alguna vez en la vida. ¿Cómo no, si se trata de un manjar de la gastronomía española? Pero es que también es bastante probable que si no eres español también las hayas probado. Y es que la receta de torrijas caseras ronda desde hace varios siglos por los libros de cocina de nuestras abuelas.
Se tienen registros de ésta desde los siglos IV o V de nuestra época en las obras de Marco Gavio Apicio, un antiguo gastrónomo romano. Según la receta de este ancestro romano, el pan ya se remojaba en leche desde tiempos ancestrales y se llamaba aliter dulcia o pan (plato) dulce. Con el pado del tiempo, el famoso plato descrito por Alpicio recibió muchos nombres durante la época medieval: suppe dorate, soupys yn dorye, tostées doréés o pain perdu (nombre con el que hasta ahora se conoce en Francia y Reino Unido). Entonces el «pan perdido» se servía como acompañamiento para recetas a base de aves de caza y demás carnes.

No fue sino hasta el siglo XIV cuando apareció la receta propiamente dicha, bañadas en yema de huevo batido (como se sigue haciendo hasta ahora), y pasadas por sartén con su correspondiente aderezo de azúcar. Como puedes ver, la receta de torrijas caseras es algo que ha estado muy presente en la gastronomía de nuestro país desde tiempos ancestrales.
Fue en 1496 cuando, gracias a Juan del Encina, empezó a utilizarse el término torrija o torreja. El arte de hacer torrijas se ha registrado a lo largo de la historia de España pasando por los grandes gastrónomos de la época de Felipe II e incluso Lope de Vega hace mención de este exquisito manjar en sus múltiples obras.
Las torrijas son tan famosas a nivel mundial que, hasta en distintas partes de Latinoamérica, existe una receta típica para la elaboración de las famosas torrijas. Por supuesto, todas son deliciosas variantes de la receta tradicional.
Formas de preparar torrijas
Existen muchas formas de preparar unas deliciosas torrijas. Algunas llevan leche, almíbar o vino jerez. Depende del lugar en el que te encuentres, pero te garantizamos que todas las recetas son igual de deliciosas y, una vez que te inicies en este arte, no querrás parar de prepararlas para tu familia, sobre todo porque, además de deliciosas son facilísimas. También son ideales porque pueden consumirse en frío o recién salidas de la sartén. ¿A ti cómo te gustan más?
Te recomendamos que, una vez que las prepares, las consumas casi de inmediato, pues no se conservan durante mucho tiempo. ¿Pero sabías que en nuestro país existen muchas variedades de torrijas? Aquí te las contamos.
Receta de torrijas caseras para veganos
Antes de entrar de lleno en la tradicional receta de torrijas caseras, debemos de revisar la opción para veganos. Y es que, como ya sabrás, hoy en día la cocina de siempre ha tenido que adaptarse a las necesidades de los consumidores. Si eres vegana, te interesará saber que esta receta también se puede preparar sin huevos ni leche, respetando siempre al medio ambiente.
Ingedientes
Para esta receta necesitas:
- 750 gramos de leche de soja (o cualquier bebida vegetal)
- 1 cucharada de canela en polvo (añade canela en rama si lo deseas)
- 150 gramos de azúcar blanco
- 100 gramos de harina de trigo
- 1 barra de pan, a ser posible del día anterior
- Agua con gas (refrigerada)
- La ralladura de 1 limón
Preparación
Comienza por calentar la bebida vegetal con azúcar, la piel de limón (con la de 1 solo bastará) y la ramita de canela. Cuando esté hirviendo, retira la mezcla y déjala enfriar. Después, corta el pan; se recomienda hacerlo en diagonal y que cada rebanada sea de 2 centímetros de espesor. Para preparar el rebozado, mezcla la harina con el agua con gas hasta que la mezcla sea homogénea y espesa. Calienta suficiente aceite en una sartén (suficiente como para freír), pasa el pan por la mezcla para rebozar y después llévalo a la sartén: nosotros recomendamos que sea a fuego medio.
Cuando esté completamente frita, retira de la sartén y déjala en un plato sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Sirve con una pizca de azúcar y canela en polvo espolvoreada por encima.

Receta de torrijas caseras tradicional
Si lo que estás buscando es preparar la receta de torrijas caseras de toda la vida, como la hacían tu abuela y tu madre, toma nota. Para esto, necesitas:
- Pan del día anterior o de 2 días, como máximo. El objetivo es que la barra esté dura. Hay algunos lugares que, de cara a la Semana Santa, venden un pan especial para torrijas.
- Ralladura de un limón
- 2 ramas de canela
- 1 litro de leche entera
- 3 huevos
- 80 gramos de azúcar
- Canela molida
- Azúcar para espolvorear
- Aceite para freír
Preparación
En menos de media hora tendrás lista la receta de torrijas caseras para deleitar a tu comensales, dado que que es facilísima de seguir.
Comienza por hervir la leche con las 2 ramas de canela y el azúcar. Mientras tanto, corta el pan en rebanadas de 2 centímetros de grosor y, a ser posible, en forma diagonal. Aunque lo más recomendable es que el pan sea de días anteriores, no es estrictamente necesario; puede ser pan fresco, pero deberás tener cuidado al pasarlo por la leche para que este no se rompa.
Después de este paso, lleva el aceite a calentar a fuego alto para que las torrijas puedan hacerse lo más rápido posible. Si tienes tiempo, nosotros siempre recomendamos que sea a fuego medio alto. Ojo, no mojes todo el pan para llevarlo posteriormente al aceite. Lo más recomendable es hacer ambas cosas a la vez; mientras haces una rebanada, pasa otra por la leche y los huevos. Los trozos deben de ir bien empapados, evitando que permanezcan más tiempo del debido para que no se rompan. El primer paso (después de retirar la mezcla de leche y canela) es pasar el pan por la mezcla resultante; después, por los 3 huevos bien batidos. Procura que el pan no se te deshaga.
Lleva las torrijas a freír. Una vez que las torrijas se hayan dorado por un lado, se les da la vuelta para que el otro lado se haga.
Cuando las torrijas estén doradas por ambos lados, colócalas en un plato con papel de cocina; de esta manera el papel absorberá el aceite de inmediato. Tan pronto como las coloques sobre el papel de cocina, se recomienda aplastarlas ligeramente con tenedor o espátula y después espolvorearlas con canela. Si en casa no son muy partidarios de la canela, puedes darles ese toque final con azúcar. ¡A tu familia le encantará!