Hipocondría social después del coronavirus, ¿cómo afecta?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El coronavirus ha dejado marca en la sociedad y está claro que ya nada volverá a ser igual cuando todo esto termine. Esta situación ha hecho que muchas personas cambien de actitud frente a otras hasta tal punto de generar una especie de miedo a las relaciones sociales. ¿Y si esa persona está contagiada? ¿Y si tengo el virus y contagio a otro? Son dos preguntas que resuenan en la cabeza de muchas personas varias veces a lo largo del día. Y estas preguntas, cuando se repiten de forma constante, pueden llevar hacia la hipocondría social. Pero ¿qué es esta hipocondría social después del coronavirus? ¿Cómo puede afectar a la sociedad?

¿Qué es la hipocondría social después del coronavirus?

La hipocondría social después del coronavirus será ese sentimiento de temor al contagio propio o de familiares, amigos o conocidos. Y, lamentablemente, este sentimiento no desaparecerá aunque el virus esté controlado. Hace falta tiempo para volver a recuperar la confianza y para volver a sentirse seguro.

Esta hipocondría social puede llevar también hacia la claustrofobia social. Esto significa que durante un tiempo, además de reducir al máximo la actividad social, se evitará el contacto físico y también las aglomeraciones por miedo a un posible contagio.

Obviamente no todo el mundo se sentirá igual y no todo el mundo sentirá este miedo. De hecho, ya puede verse como mucha gente, tras el fin del estado de alarma volvió a hacer vida normal y empezó a quedar con amigos y familiares, ir a bares y restaurantes, ir a la playa… Lo que indica claramente que solo un % de la población tiene este problema y lo seguirá teniendo aunque el virus esté bajo control.

Miedo al contagio después del coronavirus

¿Cómo evitar esta hipocondría social?

Como cualquier otro problema, la hipocondría social después del coronavirus puede resolverse. Nosotros te damos algunos consejos que pueden ayudarte si te encuentras en esta situación.

  • Evita o para los pensamientos catastróficos.
  • No hables con personas que tengan una visión pesimista y negativa de la situación. Todo esto pasará, solo hay que tener paciencia.
  • No estés continuamente leyendo noticias o pendiente de las publicaciones en redes sociales relacionadas con el tema.
  • Si lees noticias, que sean de fuentes fiables.
  • Haz actividades que te relajen y te hagan desconectar.
  • No descuides tu alimentación ni tu actividad física ni tus horas de sueño.
  • Mantén contacto con familiares, amigos y compañeros de trabajo a través de apps.
Quizá te interese leer:  El desapego y el amor en las relaciones de pareja ¿cómo mejoralo?

Si a pesar de seguir nuestros consejos tienes miedo a relacionarte con otras personas, te aconsejamos que pidas ayuda psicológica.

¿Cómo serán las nuevas relaciones sociales?

Después del coronavirus valoraremos mucho más nuestras relaciones sociales. Incluso es probable que nuestro círculo de amigos se haya reducido después de la pandemia y, a partir de ahora, seamos mucho más selectivos. Es decir, se antepondrá la calidad a la cantidad. Esta reducción no hay que confundirla con la hipocondría social, que es el miedo a relacionarse con alguien, aunque sea muy querido, por miedo al contagio. En este caso no es miedo, sino un cambio en las prioridades.

Para muchos el confinamiento ha supuesto un antes y un después en lo que a relaciones se refiere y se cree que la solidaridad aumentará, así como también lo hará el deseo de pasar más tiempo en familia. Pero esto no es para nada negativo, sino todo lo contrario.

Sí es probable que se intente evitar al máximo el contacto físico, especialmente con aquellas personas que no son muy cercanas. ¿Se habrá acabado lo de dar dos besos siempre y abrazarnos continuamente? Esto está por ver, pero es probable que tarden en formalizarse de nuevo estos gestos que formaban parte de nuestro día a día.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital