Guía completa para actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19

Contenido del artículo

A día de hoy, en todos los continentes del planeta, estamos en alerta por el coronavirus. Todos tememos contagiarnos y poder contagiar al resto de la sociedad, ya que, son muchos los que tienen un alto riesgo de sufrir graves consecuencias. No todos tenemos la misma edad ni la misma fortaleza, por lo tanto, debemos cuidar de nosotros mismos para proteger también a los demás. Con el fin de poder llevar a cabo acciones responsables, a lo largo de este artículo hablaremos de cómo actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19.

Diferentes casos ante el coronavirus

Son varios los casos con los que los sanitarios se encuentran ante el coronavirus COVID-19. En este apartado describiremos todos los posibles con el fin de que conozcas mejor cómo actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19.

Caso sospechoso

Es la persona que tiene síntomas de infección respiratoria (criterios clínicos), como tos, dolor de garganta o fiebre. Esta contacta con la atención médica, pero no se sabe si cumple criterios epidemiológicos. Tales criterios eran primero haber estado en China o Italia. Luego pasó a ser cualquier sitio donde hay transmisión comunitaria, lo que incluye ahora España. Igualmente, otro criterio es haber estado en contacto (cercano y un buen rato) con un caso confirmado.

Caso en investigación

Se trata de la persona con síntomas que cumple algún criterio epidemiológico y clínico y se debe confirmar (o descartar) la presencia del coronavirus en su organismo.

Caso confirmado

Es el caso a quien el médico le haya diagnosticado la infección. Al principio, eran las personas a quien se hacía la prueba microbiológica (PCR) y daba positivo. Ante el aumento de casos, la prueba se está reservando para aquellos que son graves y de vigilancia epidemiológica. Por ello, se diagnosticarán los casos a partir de criterios clínicos y epidemiológicos. Dado esto, desaparecerán muchos catalogados como “en investigación”. Si estamos en plena epidemia y parece un caso de coronavirus, seguramente sea coronavirus y se trate como tal. Por ello, nadie debe obsesionarse con la prueba. Se hacen muchas, aunque por tiempo y cantidad de casos y material no se pueda tomar muestras de todos.

Quizá te interese leer:  Menopausia prematura: ¿por qué se produce y cómo se puede evitar?

Otros conceptos importantes referentes al coronavirus

actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19

Son muchos los conceptos que estamos escuchando día a día en los medios de comunicación respecto al coronavirus. A continuación, describimos algunos de ellos para que comprendas mejor la situación.

Contacto

El contacto se refiere a la persona que ha tenido cercanía con un caso confirmado. Cuanto más cerca y durante más rato, mayor riesgo de haberse infectado.

Área de confinamiento

Es el lugar donde las autoridades establecen medidas de restricción que pueden ser menos o más estrictas: de entrada y salida o de toda actividad.

Aislamiento en casa

Lo deciden los médicos. Suele ser durante 14 días (desde el contacto con un infectado), el periodo observado de incubación del virus. ¿Quién se aísla? Los diagnosticados con infección leve que pueden pasar la enfermedad en casa; los dados de alta tras la hospitalización que se les dice que sigan aislados en casa; y los contactos, aún sin hacerse la prueba, con o sin síntomas.

La persona deberá extremar la higiene de manos y al toser o estornudar y usar mascarilla si debe estar con otros familiares, relación que debe reducirse a lo mínimo. Por ejemplo, un aislado no puede compartir la cama con su pareja. Asimismo, no se recomienda que una persona en aislamiento esté con personas vulnerables: mayores de 65 años, menores de cinco años, enfermos crónicos y embarazadas. El aislado no debe recibir visitas ni puede salir de casa.

Contacto con familiares

Siempre que hay un caso confirmado, los familiares cercanos pasan a ser considerados contactos y deben pasar a tomar las precauciones de aislamiento y vigilar si aparecen síntomas (no es necesaria vigilancia médica). Teóricamente, los servicios sanitarios ya hacen seguimiento de la familia. Aunque aumenten los casos, el Centro Europeo de Control de Enfermedades ha recomendado mantener el estudio de los contactos para reducir la transmisión del virus.

En medio de un brote, con muchos casos, ¿quién podrá garantizar que no es un contacto? La verdad es que solo sería alguien que durante 14 días hubiera estado absolutamente aislado del resto de personas y siguiera sin rastro de virus.

Quizá te interese leer:  Abdominales hipopresivos, el mejor tratamiento para curar el vaginismo

Quedarse en casa

Es la norma general en muchos países para los estudiantes que se han quedado sin clases, quien hace teletrabajo o todo quien pueda. Se ha pedido ante la situación de alarma que se restrinja la vida social y cotidiana para evitar una gran expansión del virus. En casa, estas personas sanas, basta con extremar la higiene.

Cómo actuar si piensas que estás contagiado

actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19

En el caso de que pienses que puedes estar enfermo, en este apartado te describimos cómo actuar en caso de contagio por coronavirus COVID-19. Si sospechas que tienes los síntomas pero no has estado en contacto con personas infectadas, tan solo debes acudir al médico como si de una consulta habitual se tratase. Pero la situación es diferente si has estado en zonas de riesgo o has estado en contacto con una persona afectada por el virus. En este caso lo mejor es que te aísles.

En este última situación, lo ideal es que llames al teléfono que tu país te haya proporcionado en caso de contagio para que profesionales médicos vayan a tu casa a hacerte el test. Ahora, si los síntomas son muy graves, como dificultad respiratoria, es posible que te recomienden ir a un hospital para ser atendido con urgencia. Este último hecho está indicado para personas mayores o para aquellas que padezcan una patología grave, como es el cáncer. Lo importante es no saturar los centros hospitalarios si solo tienes un poco de tos o febrícula. La sanidad tiene un límite, por lo tanto, solo los casos extremos deben ser los atendidos por urgencias.

Los síntomas más comunes de la Covid-19 son fiebre, fatiga y tos seca. Algunos pacientes también sufren congestión nasal, dolor de garganta o diarrea.

Test del coronavirus

El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio. Es realizada por un sanitario en el propio domicilio cuando el caso de estudio es asintomático o los síntomas son leves. También puede realizarse en un centro de salud si el paciente se encuentra ingresado por un cuadro grave.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!