Donación de óvulos ¿en qué consiste y cuáles son los requisitos?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Debido a la inclusión y estabilidad de la mujer en el mercado laboral en el siglo XXI, la maternidad es un acontecimiento que se retrasa hasta casi los 40 años. Teniendo presente que la mujer presenta su mayor estado fértil en los 23 años, aproximadamente, la donación de óvulos es un proceso que puede ayudar a muchas mujeres a ser madres ante tales circunstancias.

La donación de óvulos es un proceso que consiste en ofrecer óvulos de forma voluntaria para que más tarde pasen a implantarse en mujeres que por cualquier causa no puedan producirlos de forma natural o no le sean útiles, de manera que tengan la oportunidad de quedarse embarazadas.

La historia marca el primer embarazo por donación de óvulos en el año 1983, en España el primero fue en 1988.

¿Qué requisitos debe tener la donante de óvulos?

Donar óvulos es un proceso voluntario y , según la ley, debe ser recompensado económica por los desplazamientos, molestias ocasionados y tratamientos recibidos en la clínica. También es un proceso anónimo, por lo que la mujer receptora de los óvulos de la donante, nunca sabrá su identidad y esta última, tampoco tendrá ninguna responsabilidad con el bebé que nacerá gracias a su óvulo.

Los requisitos que debe cumplir una mujer donante de óvulos son los que se establecen en la ley y las que cuentan con las siguientes características:

  • Disponer de un buen estado de salud psíquica y mental.
  • Tener entre 18 y 35 años. Este intervalo de edad dependerás del centro donde lleve a cabo el proceso, aunque siempre es imprescindible ser mayor de edad.
  • Se debe autorizar con la firma de contrato el permiso de usar óvulos.
  • Otras de las características a tener en cuenta es que la donante no puede ser adoptada o haber tenido relaciones sexuales recientes.
  • También son sometidas a un examen médico íntegro donde se recogerán datos relacionados con el físico (color de ojos, de piel, la talla, la raza, etc). Se realizarán pruebas de sangre a fin de saber cual es el grupo sanguíneo, si tiene enfermedades como la hepatitis C, sífilis, rubeola o enfermedades de transmisión sexual. Todo este reconocimiento es gratuito y son realizados durante el periodo que dura el proceso de donación.
Quizá te interese leer:  Trucos y consejos para organizar la casa y recuperar la paz en tu vida

¿Cuál es el proceso de donación de óvulos?

Cuando al donante ha pasado por la firma de contrato y los exámenes médicos pertinentes, se procede a estimular su ciclo ovárico para la producción de más óvulos durante su etapa de ovulación, que alcanza aproximadamente los 10 días. Antes de que se llegue ala ovulación, se hace una aspiración ecográfica para conseguir óvulos, una intervención quirúrgica que no alcanza los 30 minutos de duración, llamada punción folicular, tiempo en el que la donante se encuentra anestesiada.

Cómo donar óvulos

En la punción folicular se intentan conseguir unos 8 óvulos maduros, pero si pueden obtenerse más, se congelarán para usarlos con otra receptora. Esta obtención de óvulos no afecta a los óvulos futuros que producirá la mujer, se consiguen con el ciclo ovárico al que se somete la donante, que de otra forma, no se hubieran adquirido. Así que, no influye negativamente en un embarazo posterior de la donante.

Durante el proceso de donación, la donante no podrá tener relaciones sexuales por el dolor que puede producirse en los ovarios al experimentar el aumento de los mismos. Tampoco es bueno tener relaciones porque si la donante toma anticonceptivos durante el proceso, un fallo de estos podría causar un embarazo múltiple después de la estimulación de los ovarios.

Quizá te interese leer:  Complejos femeninos más comunes ¿los conoces?

La mujer española solo puede tener un máximo de 6 descendientes mediante la donación de óvulos.

La recepción de óvulos

Son dos las razones principales por las que una mujer no puede tener hijos con sus propios óvulos. Una de ellas es que la menopausia le haya llegado antes de tiempo (menopausia precoz), que suele ocurrir entre los 15 y los 35 años, provocando que la mujer deje de generar óvulos mucho antes de lo que marca el proceso natural tradicional. Normalmente, este padecimiento suelen tenerlo el 5% de las mujeres.

Otra de las causas por las que algunas mujeres no pueden quedarse embarazadas es porque producen óvulos defectuosos, que aunque sean funcionales, el embarazo puede resultar peligroso provocando dotación cromosómica o heredando enfermedades.

¿Cuáles son los riesgos de la donación de óvulos?

Existen pocos riesgos a la hora de donar óvulos. Rara vez se produce el síndrome de hiperestimulación ovárica, torsión ovárica, hemoperitoneo o infecciones. Es importante que la donante siempre se haga exámenes médicos para evitar estos riesgos.

¿Cómo es la intervención?

El proceso de donación de óvulos es relativamente sencillo y dura 20 minutos aproximadamente, sus complicaciones son reducidas. La donante no siente dolor ya que se anestesia previamente, siendo revisada después por el equipo médico que le hace un seguimiento personalizado para confirmar que no existe ningún problema y no van a aparecer efectos secundarios.

Antes de que el proceso comience, la donante deberá ser informada detalladamente sobre el tratamiento que tiene que seguir, esto implica comentar los efectos secundarios posibles y todos los detalles del proceso.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital