Se ha comentado en varias ocasiones que el estrés es una de las causas que podrían provocar la aparición de canas, pero no había estudios científicos que lo respaldaran. De hecho, que el estrés provoca canas es una de las muchas teorías que circulaban alrededor nuestro.
Ahora, por fin, se ha podido comprobar a través de un estudio en el que se han utilizado ratones que podría ser la causa principal de la aparición de canas prematuras.
Los ratones confirman que el estrés produce canas
Que el estrés provoca canas es algo que ya se había comentado anteriormente, pero ahora un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, han comprobado que es así realmente.
Al parecer, el estrés hace que las células madre que forman los pigmentos en los folículos pilosos se deterioren. Cuando pasa esto ya no hay marcha atrás y el color de ese cabello ya no puede recuperarse, es decir, será gris para siempre.
En los estudios que se habían hecho hasta ahora solo se había comprobado que el cabello gris era causado por este deterioro de las células madre. Pero no se había podido demostrar que era el estrés el que podía provocarlo.

¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio?
Para llegar a esta conclusión y comprobar que realmente el estrés provoca canas, los científicos sometieron a unos ratones a situaciones de estrés.
Descubrieron que cuanto más sufrían estos pequeños mamíferos, más agotadas y desgastadas estaban las células madre de los folículos pilosos, conocidas también como melanocitos, que son las responsables de darles color al cabello.
El estrés hace que estas células trabajen mucho más rápido de lo habitual, lo que provoca que se cansen y acaben “muriendo”.
El cuerpo ante una situación de estrés
Ante una situación de estrés puede aumentar la frecuencia cardíaca, se pueden dilatar los bronquios del pulmón, pueden dilatarse las pupilas y puede aumentar la presión arterial. Como ves, un cúmulo de síntomas que pueden desgastar el cuerpo muchísimo si se vive en un estrés constante o se repiten situaciones muy estresantes en un corto periodo de tiempo.
Pero además de todos los síntomas anteriores, se descubrió en los ratoncitos que cuando el cuerpo está sometido a un estrés constante o muy alto, el sistema nervioso simpático y los melanocitos interactúan.

El sistema nervioso simpático libera un neurotransmisor ante una situación de estrés, la noradrenalina, que sobreestimula las células madre de los melanocitos. Es esta sobreestimulación hace que las células madre de los folículos pilosos se cansen.
Hicieron falta tan solo cinco días para que una situación de estrés constante acabara definitivamente con todas las células madre que producían melanocitos.
¿Puede evitarse que el estrés provoque canas?
Los estudios, de momento, solo han podido comprobar que el estrés produce canas y no se ha podido desarrollar ninguna cura para este “problema”. Esto es porque aún se desconocen los motivos de esta consecuencia. Es decir, no se han descubierto los mecanismos que hacen que el estrés provoque daños en los tejidos humanos y células madre. No obstante, el equipo seguirá trabajando en ello, ya que si se llegara a descubrir se estaría muy cerca de curar el estrés o, como mínimo, sus consecuencias.
Con esta explicación queremos decir que la aparición de canas, contrariamente a lo que se suele decir, puede no estar relacionada con la edad, sino con el estrés. Una persona joven sometida a un gran estrés, ya sea por estudios, trabajo o problemas familiares, podría tener canas de forma prematura y ya de forma permanente.¿Solución? No hay que esperar a que los estudios científicos inventen una medicina contra estos efectos. Lo mejor es vivir la vida con un poco más de calma.