Aunque muchos consumidores piensan que saben cómo identificar cosméticos eco, orgánicos y naturales, a la hora de la verdad, muy pocas de las personas acostumbradas a adquirir esta clase de productos podría decirte las diferencias que existen entre unos y otros. Por ello, dado el desconocimiento general de las implicaciones de estos prefijos (sufijos, según la marca comercial), vamos a exponer las particularidades de cada uno, y sus indicaciones recomendadas.
En general, se podría decir que todos ellos destacan, en un mercado que huye cada vez más de la artificialidad en los ingredientes, por estar formulados sin componentes que hayan sido producidos en laboratorios de manera sintética.
No obstante, cada uno de los tipos comentados tiene unas características diferenciadoras que es necesario conocer. De igual modo, los ingredientes de origen natural utilizados pueden variar en cualitativamente, o cuantitativamente.
Así, todo dependerá de la norma certificación que posean, puesto cada entidad reguladora aplica unos criterios distintos para establecer la denominación Bio, Eco o Natural. Dada esta realidad, quizás la primera actuación que debes llevar a cabo es identificar el sello y el organismo que se ocupa de la clasificación del producto en cuestión. Esto te ayudará a saber cuál es el porcentaje mínimo de ingredientes no sintéticos que han sido utilizados en su composición, y qué otros factores han tenido relevancia en dicho proceso tipificador.
Identificar cosméticos eco, orgánicos y naturales: empresas de certificación

En nuestro país, hay dos iniciativas principales que se ocupan de regular y controlar que se aplican los estándares oportunos: EcoCert y CosmeBio; sin embargo, en Europa y el resto del mundo existen otras organizaciones que se ocupan de la clasificación.
Igualmente, indicamos que no existe un consenso en los términos lingüísticos, de manera que sulen asociarse «bio» y «ecológico»; y «natural» y «orgánico», en ocasiones sin atender a ningún criterio específico.
EcoCert
Se trata de una entidad certificadora de primer orden en España y en el resto del mundo, que se ocupa de aportar su sello en productos dentro del ámbito Ecológico y Natural.
En todo caso, aporta criterios de distinción entre los tres tipos que nos ocupan: “Cosmética Natural“ y “Cosmética Natural y Ecológica“. Tal y como puedes ver, no se identifica la “Cosmética Bio” ni «Cosmética Orgánica», aunque, como ahora expondremos, es una simple cuestión léxica, ya que las propiedades de los productos amparados en estos últimos tipos refieren, igualmente, procesos de producción propios de la agricultura ecológica.
Vamos a ver qué cualidades considera EcoCert que debe tener un producto de Cosmética Natural:
- Debe estar formulado, como mínimo, con un 95% de ingredientes naturales. Como máximo puede contener un 5 % de componentes sintéticos.
- Como mínimo debe estar integrado por un 5% de ingredientes provenientes de la agricultura ecológica.
Por otro lado, la misma organización considera que un producto es de Cosmética Natural y Ecológico si cumple los siguientes requisitos:
- Contiene al menos un 95% de ingredientes naturales, y un máximo del 5 % de ingredientes de síntesis.
- Como mínimo se han utilizado un 10% de ingredientes que provienen de la agricultura ecológica.
Este sello, de naturaleza bastante estricta, solo concede su certificación a productos que se muevan en estos baremos, que han de aplicarse también al proceso de fabricación, embalaje y posterior comercialización. Cabe señalar, para finalizar con este apartado, que EcoCert requiere a los fabricantes que sus productos no usen más de un 5 % de siliconas o perfumes, entre otros ingredientes “prohibidos”, ni tampoco testados en animales.
CosmeBio
Esta entidad francesa, para diferenciarse de EcoCert, creó los sellos Bio y Eco. Sin embargo, en la práctica no existen demasiadas diferencias entre los criterios que aplica en su clasificación, que son las siguientes.
Bio implica que:
- Como mínimo el 95% de ingredientes son naturales.
- Al menos un 95% de estos son de origen vegetal, es decir provienen de la agricultura biológica.
- Como mínimo el 10% de los ingredientes han de proceder de la agricultura biológica.
Por otro lado, la denominación Eco implica que:
- El 95% de sus componentes son naturales.
- Un 50% de los ingredientes son de origen vegetal, procedentes de la agricultura biológica.
- Y como mínimo el 5% de sus componentes deben proceder de la agricultura biológica.
Otros factor que tiene en cuenta este sello es la no inclusión de siliconas, parabenes, conservantes ni perfumes sintéticos.
Aunque estos son los dos sellos más destacados, existen muchos más. Actualmente se están aplicando esfuerzos para unificarlos todos bajo un mismo estándar, una actuación muy conveniente para evitar malentendidos en el futuro.
Como has podido apreciar, identificar cosméticos eco, orgánicos y naturales no resulta nada sencillo si no se cuenta con un poco de instrucción previa. Esperamos que este artículo te sirva para clarificar tus intenciones de compra, y también para huir de los falsos cosméticos naturales que han ido apareciendo en el mercado con el auge de esta tendencia hacia lo natural.